Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Sábado, 10 Julio 2021 16:06

Mis skaters

Escrito por
La figura del skater siempre me pareció inalcanzable. Aún hoy me genera una fascinación especial, aunque no puedo evitar notar que tanto mi sentimiento como los skaters estamos un tanto pasados de moda. El skate se convirtió en 2020 en una disciplina olímpica. Comparte con cualquier técnica codificada de movimiento (léase danza), un vocabulario específico (ollie, flip, shove-it y sus variables), un entrenamiento, un vestuario característico y un espacio particular donde la práctica es realizada. La pista de skate delimita el campo de acción que define su especificidad (ir por skate en la calle sería transportarse, no hacer skate) y es también una suerte de arena, es decir un lugar de lucha o espectáculo. A veces voy a la pista de skate del Parque Centenario y me siento en las gradas a observar. He logrado distinguir una serie de momentos que conforman la performance del skater: Evaluación de la trayectoria, fuerza y velocidad, en relación a la acción a realizar. Lanzamiento a la pista. Éxito o Fracaso de la acción proyectada en el punto #1. El #2 es, para mí,…
Fui a verla con mi hermano, a mediados de marzo de 2021. Eso fue extraordinario. Ir al teatro en este mundo, ir con mi joven hermano. El uso del barbijo de los espectadores impactó menos en mí que la última vez que compartí una sala, aunque tal vez me esté engañando. Hace tiempo vengo intentando entrenar mi atención en dar lugar a lo placentero. El registro de lo incómodo, la queja, la angustia, el miedo, todo ese caudal muscular-discursivo prende rápido y es bastante expansivo, ni siquiera tengo que alimentarlo e igual engorda. Cuando es posible, hago una pausa a mi violencia, respiro, rescato el privilegio de estar viva, de estar con mi hermano, de ir a ver una obra. Sus creadores la presentan así: “Un muchacho. Un varón. Un tipo común. Su casa y todas las generaciones que guarda adentro. Las manías. Sus cosas. La comodidad de la conversación con sus cosas. El sentimiento ancho de ser el único conquistador del hogar. Segundo escolta. Semifinalista. Un tipo común. La costumbre del recuerdo y los chismes mientras plancha la camisa.…
Jueves, 25 Febrero 2021 22:06

Patografías

Escrito por
Vivo. Unos años sin danza en el cuerpo. Me duele. Escucho. Confinamiento. Obligatorio. Se repite. Cuatro meses y contando… ¿Mayo 2021? Me angustio. Salgo. Me paro en el balcón nevado. Sexta posición. Respiro suave. Acomodo los anteojos. Veo un pato. El de siempre. Su rutina Trayecto fijado. Desde los muelles hasta un punto del agua rodeado de nada. Desaparece. Entro. Pierna derecha Cierro el ventanal. Mano izquierda. Espiral. Con fuerza porque se traba. Busco el pato solo con la mirada. Apoyo la frente el vidrio. Flexiono la rodilla izquierda. CAIGO. Nunca había cruzado por mi mente que ese pato no podía simplemente desaparecer. Mirar sin pensar. Efecto hipnótico de lo perceptivo. Engolosinamiento Ostracismo. Salgo o entro depende el plano. Acomodo la compu. LA COSA EN LA MIRADA. No quiero prender la cámara. La prendo. Me piden si se me puede ver entera Hago Ajustes No se puede. Pensar. Dejá de creer en la promesa. No volveremos a bailar como antes, lo topológico, ya no te espera a la vuelta de la esquina. 5, 6, 7 y … VA! Mirar. Mi…
Jueves, 25 Febrero 2021 20:29

Danza che ti fa bene

Escrito por
En las semanas sucesivas a la muerte de Diego Maradona, recordé las cosas más divertidas que tenía el gran jugador. Un Diego que hacía de todo con su cuerpo, porque de nada se perdía. Hace un tiempo que llevo una lista de todas las cosas de las que soy fan. Por supuesto, el Diego está en esa lista y por eso hago la invitación: Recordemos al Diego en una revista de danza. La imaginación proyectiva de Maradona: la organización de los cuerpos en el espacio. La claridad para reaccionar a los conflictos. La energía para crear conflictos. La manera de responder a las preguntas. La forma de resolver los problemas. Las zungas, las pieles, las extravagancias. Los besos. Las curvas. La creatividad. El volumen. La carne. La voracidad. El encadenamiento de tropezones. Aprovechar el impulso. Correr, caerse, gatear, y desde el fondo de sus pies, encontrar el impulso para volver a levantarse. Como un cazador que sigue a su presa. Como un animal depredador. Como todo eso que hace el cuerpo cuando tiene una urgencia. Las formas y deformaciones que…
Lunes, 30 Noviembre 2020 13:35

Buenos Aires, 2020

Escrito por
Dance, dance otherwise we are lost (1)Pina Bausch Strasbourg 1518, el cortometraje del cineasta Jonathan Glazer, fue producido en julio de este año. En él, se ve a varios intérpretes realizar la misma secuencia de movimientos una y otra vez, chocandose contra las paredes blancas de sus departamentos. Estrasburgo 1518, la ciudad y el año en el que tuvo lugar una “epidemia de baile”. Según la Enciclopedia Británica, en julio de 1518 una mujer salió a la calle y empezó a bailar. Bailó y bailó durante días hasta caer de agotamiento. Luego de descansar, reanudó su danza. Al pasar los días se sumaron bailarines. A la semana, eran 30. Las autoridades locales dispusieron un lugar especial, bajo techo, para proteger a los contagiados además de músicos e intérpretes profesionales para que los acompañen en sus movimientos. Esto no hizo más que exacerbar el contagio hasta que casi 400 personas se vieron afectadas por la compulsión. Muchos murieron, exhaustos. En septiembre, la manía se había disipado (2). La de Estrasburgo fue una de las llamadas danzamanías o coreomanías que sucedieron en…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Enterraremos los trajes... +

    “Es cierto, no hay una felicidad de la estructura; pero toda estructura es habitable. (…) Puedo muy bien habitar lo que no me hace feliz; puedo a la vez quejarme y Leer más
  • La cuestión +

    La cuestión Obra: Lejos El equipo de correr esta vez incluye los sueños. Lo que, por voluntad genética o divina, ella es. Lo que quiere ser. Lo que pudo ser Leer más
  • El honesto apoyo +

    Andando el camino circular y eterno, nos encontramos durante la obra. Empezamos por verlas caminando sin parar. De diversas formas, sin avanzar. Transitan distintas calles, senderos, cauces, trayectos, empedrados, embarrados. Leer más
  • En la cresta de la ola +

    Antes de entrar a la sala nos dan en mano un almanaque del 2013, 100% foto de almanaque, una playa atardeciendo, del otro lado el nombre de la obra y Leer más
  • Cuerpo Meca +

    Cuerpo Meca Las preguntas que tengo respecto al butoh son miles. Sin embargo no las hago. Pienso que no pueden responderse con palabras. Creo que se irán diluyendo con el Leer más
  • Memoria en movimiento +

    Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo Leer más
  • No tengo que ser honesta +

    En estas líneas te cuento que ando un poco desbordada, derramada, yéndome por los pliegues y hendijas, por los surcos que se encuentran más allá de los bordes de mi Leer más
  • Retazos animales +

    La obra da su inicio con una impronta fantasmagórica. Una franja blanca-como una especie de pantalla donde los médicos miran las radiografías- atravesará el ancho de las paredes de fondo Leer más
  • Benvenuti, Dubsmash. +

    “Que baile la nena”. Y la nena bailaba. Numerosos actos en la primaria y repetidas veces me vestí e hice unas gracias en ocasión cualquiera para mi familia. Mi parentela Leer más
  • LAS BESTIAS o machacando una idea +

    Las acciones son hechos, ideas. Miguel Ángel Bustos, en una nota dijo sobre su escritura; pintar el verbo, es mi obsesión. Han pasado dos meses desde que fui a ver Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA