Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Acá-cerca, allá-lejos y acá-lejos, allá-cerca Obra: Lejos Acá y allá, la reconstrucción del pasado es un tema recurrente en la producción artística. Aclaro además, que en términos teóricos, la reconstrucción (en este caso en términos de danza específicamente), no refiere al término reposición. Esta última se asocia con la labor de las compañías de danza oficiales, como dice el artista conceptual Janez Jansa: “reponer significa exactamente poner de nuevo en escena algo que ya se ha hecho históricamente. La finalidad de una reposición es traer al presente un trabajo del pasado y hacerlo con la mayor fidelidad posible” (1). Por el contrario, la reconstrucción es una propuesta de autor que revisita el pasado de forma particular, apropiándose de algún aspecto del mismo para transformarlo en una nueva propuesta. En la primera versión de este ciclo de solos bajo la dirección de Marina Sarmiento se intentaba reconstruir una figura ya ausente de los escenarios. La pieza EIR era interpretada por Lucía Savloff, quien reconstruía la historia de otro: Iris Scacchieri, recientemente fallecida a sus 65 años. Docente y bailarina, alrededor de…
Lunes, 22 Agosto 2016 20:02

De cómo no sé estar con otros

Escrito por
Obra: De cómo no sé estar con otros Al principio este comentario se iba a llamar De cómo estar con otros cuerpos. Iba a ser un intento poético de poner en valor esos tres cuerpos que dejaron todo en escena. Más o menos iba a halagar la precisión de los intérpretes, su estar en escena, lo logrado de lo expresivo, lo impecable de lo coreográfico. Y podría seguir, porque la pieza me parece muy atinada. Pero qué carajo. Atinado fue lo que aconteció posteriormente a la función. Con el objeto de proteger la identidad de las personas involucradas es que pasaremos a llamar a los involucrados de ahora en más a: la pareja (él y ella) y los increpados (el de lentes, la de mirada fuerte y la sorprendida). En el medio está quien les habla. Resultó ser que la pareja se sentó a mi lado en las gradas y abajo mío estaban en orden: el de lentes, la sorprendida y la de mirada fuerte. El comentario de ella de la pareja fue “pinta buena, mirá que interesante”, al leer…
Lunes, 17 Marzo 2014 19:53

En estatua insolente

Escrito por
En estatua insolente. Obra: Cinthia Interminable Es una obra de teatro que hace mucha danza. La danza del silencio. Es una obra de danza que hace mucho teatro. Es el teatro no realista. Tenemos al único parlante del guacho del padre y a los otros: la alienada de la madre, el hijo mimado y la hija linda niña Cinthia. Es el teatro de lo no dicho, de la no objeción, del no golpe. Ellos exhibidos como muñecos de decoración: ¿Qué nos impacta de su exposición? El descaro de sus cuerpos. Con una puesta en escena austera y pulcra encuentro el orden en ellos, también encuentro el método y la disciplina. Pero ellos: ¿dónde están? No los encuentro, solo está el signo de sus cuerpos estatuas. Son insolentes, no hablan y van generando el asco de lo no dicho y de la quietud. Movete, hacé algo. Nada. Son tan insolentes que los vemos amaestrados, desenvolviéndose eficazmente en la prisión en que se convierte la escena. Por fin, la exactitud de esas presencias imperturbables los acerca a la muerte. Quieren morir a…
Voy llegando a toda velocidad en bici a Casa Temenos y me cruzo con un amigo al que, sin bajarme, logro sacarle una naranja de las cuarenta y cinco que traía. En la luz roja intento agarrar el manubrio con la naranja en la mano pero es demasiado grande así que desisto y sigo pedaleando rapidísimo con una sola mano. Corro pero llego sobrada de tiempo y de transpiración. Una gotera de naranja desde mi pera hasta el piso (mientras pienso en la impecabilidad de la mandarina) me encuentra en una conversación entre las organizadoras de Archipiélago, la directora de la obra y nosotros, los espectadores. El hecho de que la charla que suele estar luego de la obra estuviera antes, de algún modo, me condicionó. Supe prontamente que La Pelota no se trataba de una serie de cosas que se fueron acumulando y creciendo con el tiempo, no era una metáfora del universo y su esferidad ni tampoco tenía que ver con las posibilidades del pilates en la escena. Esta pelota, es la primera cosa que nos ofrece tanto…
Sábado, 22 Abril 2017 17:30

Todas las fiestas las llevo en el cuerpo

Escrito por
"Si hay algo asociado siempre a la experiencia de la fiesta, es que se rechaza todo aislamiento de unos hacia otros” H-G. Gadamer: El arte como juego, símbolo y fiesta. Estado Inicial. Insinuar el movimiento inhibiendo el impulso hasta casi explotar. Los impulsos brotan como torrente de agua pero se enfrentan a un dique, flexionan levemente una rodilla, menean imperceptiblemente la cadera. Sólo. En la fiesta, en un rincón y muy sólo. La sensación de estar ahí, queriendo desaparecer siendo tragado por la tierra, pero siendo visto por todo el mundo, siendo siempre sin desearlo el foco de interés. Quizás te miran por tímido, quizás por feo, quizás por pata dura, ya todos saben. ¿Cómo se rompe el hielo y se irrumpe en la pista con el cuerpo entero? Farra despliega un imaginario muy argentino y muy generacional. Nos vemos los treintis ahí en la escena. Vemos nuestra historia, los asaltos en las casas de nuestros amigos, los bailes de secundaria en escuelas y clubes, las grandes vergüenzas atravesadas en años de juventud habiendo sufrido las consignas de danza que…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • ¡Oh soberbio arte de la danza! ¡Oh miserable arte de la danza! +

    "Lo arbitrario corre desenfrenadamente -sin límites, libre, como imaginan nuestros metafísicos- por la factoría de los pensamientos, derramándose con una corriente de sinsentido sobre el mundo de lo real" Richard Leer más
  • El Rastro (1) +

    Un texto para: Qué azul que es ese mar // dirigida por: Eleonora Comelli Algunas veces logro percibir el paso del tiempo sobre mi cuerpo. No llego aun a los treinta, Leer más
  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • Todas las fiestas las llevo en el cuerpo +

    "Si hay algo asociado siempre a la experiencia de la fiesta, es que se rechaza todo aislamiento de unos hacia otros” H-G. Gadamer: El arte como juego, símbolo y fiesta. Leer más
  • Meraviglioso, obra de Lucas Di Giorgio y Marina Barbera +

    Fui a verla con mi hermano, a mediados de marzo de 2021. Eso fue extraordinario. Ir al teatro en este mundo, ir con mi joven hermano. El uso del barbijo Leer más
  • Oscuridad, fantasmas y grotesco +

    En Acto Blanco, Carla Rímola y Laura Figueiras revisitan el romanticismo en la danza. Si bien, el título remite al segundo acto de los ballets neoclásicos-románticos, el trabajo sobre el Leer más
  • Levántate y Anda +

    Al comienzo ellas corren, corren, corren y corren. Sin pausas, casi sin mirar atrás, a veces sucede una caída que no termina ahí. El caminar, el andar, la manifestación del Leer más
  • Carta a un querido (bailarín-coreógrafo) director +

    Buenos Aires, 25 de octubre de 2013 Querido Fabián, Cuando me enteré que se reponía Cartas a mi querido espectador en el Espacio Café Müller, la memoria y la espera Leer más
  • Sobre la marcha +

    (Programa 1 - domingo 18 / 11) Recalculando invita a pensar sobre la marcha. El programa es diverso, pero todos los trabajos comparten la decisión de interrogar el presente, de no dar Leer más
  • 1, 2, 3. Dirección no obligatoria. +

    El pasado viernes 19 de octubre (y también el 26) el Espacio Zafra nos recibió con una de las ediciones del ciclo 1, 2, 3 DANZA. Es un espacio y Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA