Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Llego al Centro Cultural Konex más de media hora antes de la hora de comienzo de la performance. Me toca hacer fila junto a los que no tienen entrada (están agotadas). Somos varios. Mientras espero me encuentro con amigos. También veo pasar veloces, justo antes de que den sala, a los integrantes del jurado. Entramos algo desordenadamente, siguiendo la indicación de sentarnos alrededor de una superficie cuadrada de papel blanco que cubre el piso a modo de tapete, con cuidado de no interponernos entre los tachos de luz y el espacio escénico. En el piso blanco, echadas en círculo, cinco mujeres con cabezas enormes de lobas. Una imagen de documental o jardín zoológico. Algo alejado del grupo un contrabajo descansa, de canto sobre el suelo de papel. Esta imagen quieta dura apacible. Tiempo vital, improductivo, necesario a su vez para anclar la acción que va a venir. La primera en moverse es la que está más cerca del contrabajo. Toma con sus manos humanas un pincel fino y un recipiente blanco pequeño y pulido y escribe con tinta roja sobre…
Lunes, 29 Junio 2015 19:53

Cuna del hombre, incubadora de la humanidad

Escrito por
Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos que acompañan las obras, antes o después de ver una función. Los leo, los analizo, los trato de entender. No los leo buscando explicaciones, no quiero justificativos, no quiero tampoco que me traten ni de tonta ni de experta. No los leo por que crea que exista una correspondencia posiblemente exacta o concreta. No los leo con esperanzas, no los leo con expectativas. Leo como quien espía, intentando rastrear qué de lo que el artista cree que trabaja puedo captar como partes-elementos-condimentos específicos y propios de la obra. Leo, muchas veces, para discernir entre lo que una persona me dice que quiere hacer y lo que logro entender que esa misma persona hace cuando Hace. En el texto que acompaña a África, al cual por muy mala costumbre llamamos gacetilla (que significa en verdad noticia breve porque es la parte chiquita de la gaceta, el periódico con noticias de carácter literario o científico), se declara que…
Lunes, 07 Septiembre 2015 19:41

La mirada inversa

Escrito por
Cómo volveré a ver, nombre de la obra, exclamación y pregunta que invita a pensar desde los verbos “volver” y “ver” en un antes y un después. En función del tiempo, de la posición donde se coloca el tiempo surge un primer rasgo, una clave de interpretación de cómo se desenvolverá el devenir que, con lentitud y precisión en el detalle entre un movimiento y otro, marcará el ritmo pausado para cada acción, de esa manera el lapso de quietud cobra vida e interés propio como la importancia del silencio. La obra se podría dividir en dos partes, una primera dentro de una habitación, que en principio parece una introducción de piano, y se terminará transformando en parte constitutiva de la puesta, este segmento musical también juega el rol de la espera y del detalle, la espalda del pianista en un cuarto pequeño de paredes verdes con mesas con floreros, hace de la música un continuo movimiento que sube y baja en su intensidad, cuando parece finalizar otra vez comienza y otra vez, el pianista es un performer, en un…
Lunes, 07 Diciembre 2015 19:35

Poética de las percepciones

Escrito por
Un texto para: En la boca de la tormenta // dirigida por: Fabián Gandini No es una obra cómoda, el objetivo es otro: reponer, el espectador debe cumplir esa función para imaginar lo que Sofía imaginaba meses antes bailando entre nosotros. Armar y entender los fragmentos en una puesta en escena completa de objetos y de acciones. Con respecto a las acciones y los objetos: Cada protagonista tiene la seguridad de a dónde y por qué va, una finalidad, ningún movimiento da la sensación de estar fuera de un esquema, pienso que la obra es la misma una y cada vez, aunque es imposible obvio, pero la marca de movimientos pausados como si ninguno fuera al azar los convierte en justos y necesarios, como si en el trabajo de composición se hubieran ido puliendo y así quitando todo aquello que resulta superfluo, que no logra ser practico, cada brazo que se levanta o pierna que se dirige a algún lugar responde a una cadena necesaria para llevar adelante lo que se quiere representar. Esta idea se refuerza porque ellos son…
Lunes, 31 Agosto 2015 19:31

De cómo estar con otros

Escrito por
Estar con otros es ir a ciegas al encuentro. Alejarse ante una determinada situación, tomar una postura, luego cambiarla y volver al ruedo. Cubrirse y descubrirse el cuerpo, las emociones, los pensamientos. Unir brazos, chocar los torsos, juntar y sentar cabezas, distanciarse, ondular y sacudir las pelvis. Hacerlo todo de pie, en un espacio casi vacío, a la única luz de una pantalla. Esta obra es una metáfora del encuentro.Hasta que alguien cae al suelo. Su cuerpo se retuerce, toda su cabeza cubierta, de perfil, muestra un rostro sin cualidades. Necesita ayuda para salir de allí. Los demás se estiran, buscan y encuentran, entre todos, ciegos también, un frágil equilibrio. Descansan y se mueven juntos por el suelo. Se van agitando, tiemblan y el ritmo de los cambios se acelera. Se agazapan, retroceden, se acomodan, repiten, se miran y se tapan. Se visten y desvisten, con los brazos, manos y remeras cruzadas, repiten. Uno queda afuera. Cuán quebradizo es el encuentro."Se aletargan, fallecen, se reintegran / se distienden, se enarcan, se menean / se retuercen, se estiran, se caldean /…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • La caída de algún imperio +

    Allá por el 2013 la obra El ocaso de la causa (dirección de Caterina Mora) ya adelantaba que “la caída es un invento del planeta tierra”. Recuerdo vagamente que la Leer más
  • Mirame +

    ¿Cómo se imprime el movimiento de los ojos en la cara?. ¿Cuál es el movimiento de la mirada?. Miramos como somos y somos como miramos, pero, acaso, ¿dónde reside el Leer más
  • Cuerpo y Conciencia para responder +

    La velocidad actual "se" salteó lo progresivo para sí catapultarse desde una idea positiva de progreso: a mayor velocidad, mayor efectividad, si es que no median los errores, y a Leer más
  • Una acción política de resistencia +

    Es la definición que da Jimena García Blaya, con respecto a la edición online del Festival Internacional de Danza Emergente (FIDE) en el contexto del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio Leer más
  • 1, 2, 3. Dirección no obligatoria. +

    El pasado viernes 19 de octubre (y también el 26) el Espacio Zafra nos recibió con una de las ediciones del ciclo 1, 2, 3 DANZA. Es un espacio y Leer más
  • Todo para mi pequeño alrededor +

    I. Logramos hacernos del tiempo para ir a ver Cmmn Sns Prjct y, tal como la expectativa lo indicaba, no paramos de reír en toda la función. En la repartija Leer más
  • Acto de habla, baila una horda. +

    No estoy muy segura de qué hablamos cuando hablamos de lenguaje en danza. Más de una vez hemos discutido con amigos, colegas y el equipo de esta revista acerca de Leer más
  • Benvenuti, Dubsmash. +

    “Que baile la nena”. Y la nena bailaba. Numerosos actos en la primaria y repetidas veces me vestí e hice unas gracias en ocasión cualquiera para mi familia. Mi parentela Leer más
  • ¿De dónde le vine al jazmín su penosa amistad con el amarillo? +

    En el ámbito de la ficción hallamos esa multitud de vidas que necesitamos. Morimos identificados con un héroe, pero le sobrevivimos y estamos prontos a morir una segunda vez con Leer más
  • La tarea del intérprete +

    Es jueves 11 de abril de 2013 y son casi las nueve de la noche. La ciudad poblada de los, ya célebres, autos, colectivos y motos; dejan ver cual arteria Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA