Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Jueves, 29 Noviembre 2012 22:08

El pez dorado

Escrito por
La sensación de sumergirse en un universo onírico. Color dorado. Una de David Lynch. La lengua es un solo en el cual la intérprete nunca está sola. El lenguaje que construye, desde un gesto simple al comienzo que va aumentando en complejidad e intensidad hasta llegar a una frecuencia que te deja pegado al asiento como una acelerada a fondo, llena el espacio con una especie de diálogo ininterrumpido y esquizofrénico. Lo llena de presencias a las que la luz les da cuerpo, literalmente. Hay algo de entrañable en estas presencias que desfilan por la obra. Y algo de amenazante también. La lengua se impone, el lenguaje acosa permanentemente al cuerpo, lo violenta. Siempre hay tensión, lucha, a veces una complacencia un poco irónica que causa risas en el público y descomprime; volvés a sentir tu cuerpo como si llegaras de nuevo y te sentaras, solamente unos segundos, para que la frecuencia vuelva a subir… El sentido es elusivo siempre, siempre se escurre, de eso se trata La lengua. La lengua no para, el músculo trabaja incansablemente, siempre dando pasos…
Lunes, 29 Octubre 2012 21:59

Enterraremos los trajes...

Escrito por
“Es cierto, no hay una felicidad de la estructura; pero toda estructura es habitable. (…) Puedo muy bien habitar lo que no me hace feliz; puedo a la vez quejarme y quedarme; puedo rechazar el sentido de la estructura que sufro y atravesar sin disgusto algunos de sus tramos cotidianos; y esta firmeza del sistema (que lo hace precisamente habitable), puede incluso proporcionarme un gusto pervertido(…)” (Barthes, Roland; Fragmentos de un discurso amoroso; Bs. As.; Siglo Veintiuno Editores; 2011; pg. 72). ¿Qué pasa cuando la estructura habitable se encuentra saturada por la acumulación? Acumulación de objetos, acumulación de basura, acumulación de posibilidades en la vida, de promesas nunca cumplidas. Pero hay algo que ellos, los intérpretes y la directora, si prometen con solo entender el título de esta obra dirigida por Silvina Duna. Luz. Desorden ordenado en desorden, caos de cosas en desuso, materiales descartables, basura. Solo objetos, que vuelven inminente la presencia de algo humano dentro de tanta chatarra, de lo vivo dentro de lo que está muerto. Al observar largo y tendido este panorama, una desea que algo/alguien…
Sábado, 29 Septiembre 2012 21:53

La bella es la bestia. Apología de la cisura.

Escrito por
Con el hígado transpirado: así está ella, así quedamos. Andrea es en sí misma una mezcla. Mezcla de Andrea la puta de ficción, con algo –mucho- de Marina Otero, su creadora. Mezcla de un personaje y una persona; de una autobiografía que se abraza a esa Andrea de Pablo Ramos en “La Ley de la ferocidad”, talvez para compartir la responsabilidad que implica hablar de uno mismo. Los que asistimos vamos entrando/subiendo de a uno o de a dos a Apacheta -la sala de la ventana- y nos indican dónde sentarnos. Somos pocos, es un encuentro íntimo. No quisiera describir qué va pasando… para eso toca ir algún sábado a la cita con Andrea. Pero sí ubicar al ahora lector y al posible espectador, sobre ese encuentro que es a la vez disfrutable y agotador, sincero y piadosamente mentiroso, y que probablemente lo haga juntar las piernas entre sí, enterrar la cabeza entre los hombros; cada vez que Andrea habla, llora, se golpea, se sincera, se esconde, se rompe, se define, se enumera, se pervierte y festeja la moral hedionda…
Miércoles, 29 Agosto 2012 21:35

Justo innecesario...

Escrito por
A modo de descripción: Los performers de Low Pieces se encuentran sentados en el piso del escenario, dispuestos en línea frente al público, y nos miran entrar. Dos espacios y posiciones bien definidas y enfrentadas entre dos grupos –espectadores y performers-, que pretenden ser desdibujadas cuando Xavier Le Roy explica el principio de la pieza (cuando este principio ya está transcurriendo, claro). Nos dice que mantendremos una conversación durante 15 minutos, y transcurrido ese tiempo las luces se apagarán, pero... “no se preocupen, la luz volverá”. La conversación no fue exactamente eso: si bien era un diálogo entre dos grupos de hablantes (ellos y el público), tomó más bien la forma de una entrevista. El público preguntó: ¿son ustedes una compañía? ¿de dónde provienen? ¿cómo fue que se juntaron para hacer esta obra? Y ellos respondieron. Al aparecer la palabra obra, Le Roy sonrió con evidente picardía. Por algún motivo todos dimos por sentado que la charla sería sobre danza, o sobre la danza, o sobre esa danza, al menos a juzgar por el tema de la pretendida conversación. Quizá…
Viernes, 29 Junio 2012 21:32

Violeta unisex, para sexies y graciosos

Escrito por
Ellas y él. Él no se nos hace tan presente como ellas, pero siempre está ahí. Todos los movimientos femeninos, individuales o grupales, están vinculados a él. Vemos un baile en forma de “pasos” -bajo un sentido cómico y sensual al mismo tiempo-, hombros eléctricos desplegándose al unísono, cuerpos colectivos que se arman y desarman casi constantemente, cuchicheos y merodeos. ¿Qué les pasa a estas mujeres cuando acechan a su hombre extraño y particular? ¿Cuáles son los movimientos que las guían para dirigirse? ¿Hay provocación? ¿Embriaguez? ¿Cooperación o rivalidad? Se puede observar, por un lado, un comportamiento regulado por la femeneidad pautada -y parodiada- por vestidos de fiesta, zapatos de taco alto y maquillajes violáceos pero, por otro lado, nos encontramos con el contraste de cabellos revoltosos y una exacerbación de impulsos (no controlados, bien sacados). Aunque no debe dejarse al margen el hecho (también relevante) de que no haya distinción en el color de la vestimenta entre hombre y mujeres, lo que invita a aprehender una unión que procura cierta homogeneidad -¿de extrañeza acaso?-. De esta forma, Rubén y…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Fiestaaaa! +

    El mismo fin de semana que vi la función de Caipirinha, fui a la presentación del libro “Nací en verano”, escrito por una amiga de toda la vida, salí de Leer más
  • Caballero Contemporáneo +

    Cuando Carlomagno se acerca a Agilulfo y le pregunta, entre fatigado y atraído por la declarada inexistencia del caballero de armadura blanca, le grita en el agujero de la armadura Leer más
  • Memoria en movimiento +

    Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo Leer más
  • Incendio performático +

    Hace unos días, hablando con un profesor sobre esta obra, me cuenta sobre los principios de la performance. Él se refería a que este tipo de acción artística nace cuando Leer más
  • ME ATRAVIESA UN RÍO +

    ¨El río era todo el tiempo, todo... ajustando todas las direcciones de sus líneas como la orquesta del edén bajo la varilla del amor… Era el amor, el río… Todo Leer más
  • Retornando de la niebla +

    ¿Qué medios tienen los cuerpos de contar una historia tan oscura y dolorosa? ¿Cuántas múltiples maneras de abordar tal situación? Como una niebla es una obra en la cual el Leer más
  • I feel you +

    Me colé al ensayo general de I feel you (1), obra de Constanza Macras en la sala Martín Coronado del teatro San Martín. La obra abre la programación 2023 del Leer más
  • La vuelta a los pagos. Interpretación de una fiesta cordobesa +

    Villa Argüello, localización geográfica del convite, el canto y la bailanta. Un fernecito, un juguito, unos bizcochitos. Sírvanse, por favor. Todos son bienvenidos al agite del cuarteto y la celebración. Leer más
  • Ser mirada +

    Soy mirada, digo esto y siento lo ambiguo de la frase. Por un lado implica que desde este lugar de enunciación yo no soy otra cosa más que una mirada, Leer más
  • LA IDEA DEL NO FINAL +

    El gran dilema. El dualismo entre cuerpo y alma: encastrar, como se dice en la jerga… Así denomina en un pasaje del monologo de ella (él con peluca) al acto Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA