Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Jueves, 13 Junio 2019 15:36

Arriesgar a la improvisación

Escrito por
La obra de arte es una condensación de tiempos. La obra de arte es creación de tiempo. La obra de arte es tiempo. Ocurre, la obra, se presenta: es. La obra-danza-cuerpo-improvisación se presenta a sí misma. Se siente, se percibe porque está siendo dada. Se otorga la oportunidad al espectador de prestar atención. Ante dicha presencia, el instante-instantáneo no ha de simplificarse a una descripción fáctica de las partes, lo cual simplifica el suceso, porque lo que adviene ante toda obra es una pregunta. La obra de arte es una presencia que interpela. Cada obra trae una y varias pregunta. Una es el comienzo de una serie. Ni referente, ni destinatario definen el tono de la experiencia. La danza es la presencia, su tema y su destinatario coinciden ontológicamente porque son presente también. En esta pieza, la presencia, se hace tema como génesis. La presencia es movimiento-tiempo, coreografía que sucede. Emergen organizaciones. La danza es el emerger del mundo mismo, como la performance, acontece en un presente que teje los presentes de quien mira, de quien se encuentra ante el…
Jueves, 13 Junio 2019 11:08

Aire de comentario

Escrito por
Un día llegué tarde a una función de danza y claro, me quedé afuera y entre otras cosas, lloré de rabia. Y también me quedé afuera de miles de conversaciones en el transcurso este último año, y entre otras cosas, lloré de tristeza. En otro país, con otros idiomas, me quedé adentro de mi casa con miedo a salir muchas veces. Me quedé adentro, extrañando el sol de Buenos Aires. Me quedé adentro escuchando Elsa Rivas y Atahualpa.Ata tiene una zamba que dice “cuando se abandona el pago y se empieza a repechar, tira el caballo adelante y el alma tira pa´atrás”. Adentro! Adelante y atrás, en el pago encarnado. Adentro, territorializada en chasquidos de dedos, en pañuelos de zamba imaginados, en pechito firme, en pollera campana plato, en repiqueteo de galantería y virilidad. Adentro, haciendo retumbar el piso. En zapateo, grito ahogado, cortejo y pirueta virtuosa, dando la vuelta pa’allá y pa’cá.Adentro, en el intercambio de roles y/o en un chamamé triádico. Paréntesis grande: (en un folclore de acá cerca se agarran igual que el chamamé y saltican parecido.…
Lunes, 27 Mayo 2019 11:03

Melancolía

Escrito por
Las obras de Viviana Iasparra apuntan al sistema nervioso. Como si atravesaran el pensamiento y fueran al núcleo de la percepción. El Abierto y Bestia Negra, sus últimos trabajos, ofrecen poca cantidad de datos, lo que genera una intensa concentración en los signos disponibles[1]. En este sentido, la racionalización o el entendimiento aparece, para mi, con delay. Cuando leo o cuando viajo en colectivo, quizás. En el caso de estas obras, fue leyendo y caminando que pude inventar una hipótesis de lectura que me dejara tranquila por haber entendido. Y la cuestión del entendimiento racional, de la brecha que hay a veces entre sensibilidad e intelectualidad, se encuentra en el centro de la obra de Viviana Iasparra. Como si el trabajo apuntara a un sistema paralelo de comprensión que se inscribe en lo material, lo sensorial y lo perceptual como una manera de poner en práctica un mundo teórico y poético que tiene que ver con cómo el movimiento se relaciona con la palabra. En El Abierto, las intérpretes giran sobre su propio eje desde que empieza hasta que finaliza…
Domingo, 28 Abril 2019 20:39

La pintura de Dorian Gris

Escrito por
“No se puede reducir la danza a la imagen. El cuerpo es los cuerpos, todos los cuerpo que un cuerpo reescribe en cada presente. Reescribir, reelaborar, hacer un original de la copia. Mezclar las cartas y volver a barajar.” Josefina Zuain Un galpón. La obra se ve de dos lados opuestos. Entonces desde mi perspectiva veo obra-figura/ espectadores-fondo. La obra se puede fotografiar, se puede firmar. Podes chatear durante la función, entrar a las redes sociales, incluso trabajar un rato si fuera necesario. La reproducción es el código. La falta de respeto es la propuesta. Nada sucede en bambalinas, no hay detrás de escena. El vestuario es triste, una ropa de ensayo un poco venida a menos. Unos vestidos rojos de raso que quieren ser glamorosos pero no lo logran. Copiar, es la acción hacer una cosa, en especial una obra artística, igual que otra ya hecha, tomando esta como modelo. CTRL C / CTRL V Cuando Benjamín escribió acerca de la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, si bien reconocía el valor cultual de la…
Xenit, Zenith o Cenit: ¿cómo (d)escribirte? Me hago y le hago esta pregunta a la obra, en circunstancias de que sé que esa obra que vi, no es la misma que fue antes; ni antes-antes; y que probablemente en el futuro sea diferente. Entonces: ¿cómo escribir sobre una obra que moviliza sus propios puntos de referencia? Aunque esto puede ser un ejemplo más de lo efímero en artes escénicas, en Xenit toma especial relevancia en esta función, donde las directoras se ponen en escena para “reemplazar” a les intérpretes originales. Además, Xenit es un trabajo basado en Zenith de España. “¿Cuál es el límite entre original y copia?” (Caviedes; 2018). Una acción derivada de otra, que produce otra cosa; y así sucesivamente. Una forma de acumulación compositiva, haciendo eco a la estrategia coreográfica de Trisha Brown. Esto significa una dialéctica de sentido y un diálogo entre el pasado y el presente, en que lo nuevo podría convertirse en lo que guía el significado, pero la correlación entre el tiempo y la duración que dotan a la imagen de un sentido…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Las apariencias, ¿engañan? +

    La estatua se introduce en sus primeros movimientos a partir del hilo de lana que termina por destejer el traje original de la intérprete. La sencillez de la puesta en Leer más
  • Título en intento. Un texto para Pues sí: trilogía coreográfica +

    Parte 1. “En pelotas” secuencia coreográfica. “En pelotas” habla sobre estar “en pelotas”. Parte 2. Casi en pelotas, vestido con un cartel que dice: “¿Declarar el amor es una acción Leer más
  • Querer y Poder +

    Dirección: Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato En pantalla exteriores: autopista Buenos Aires-La Plata (…) subsuelo del Teatro Argentino; contraluces; cuerpos masculinos. Son siete chicos; hombros, tríceps; indumentaria deportiva; caminan, preparan Leer más
  • HACIA UN CUERPO LIBERADO +

    Un texto para: Despierta // dirigida por: Jesus Guiraldi “Pero decidme, hermanos míos, ¿Qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el Leer más
  • Buscar sentido... o perderlo +

    “¿Qué hago con todo esto?” Se pregunta Marina al final de la grabación que da inicio a la performance, refiriéndose a todo el material originado en el proceso de creación Leer más
  • Corazones maduros +

    Corazones maduros Un texto para: Todos contentos dirigida por: El Descueve - Puesta en escena: Mayra Bonard Querida Gabi, más meses pasaron desde que te fuiste, esta última vez, y el Leer más
  • Danza Lubricante +

    Carla baila la danza del problema de la identidad. Eso que se construye, se edifica, se arma cada día. Eso que las fechas decoran, los vínculos engalanan y las emociones Leer más
  • Bailantes +

    La deixis tiene que ver con aquellas palabras que sirven para indicar elementos “otros” y se sirven de ellos para cargarse de sentido, los cuales asimismo, son indicativos de lo Leer más
  • La conminación +

    Cuando Benjamín escribió acerca de la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, si bien reconocía el valor cultual de la obra original, defendía el potencial revolucionario Leer más
  • Retornando de la niebla +

    ¿Qué medios tienen los cuerpos de contar una historia tan oscura y dolorosa? ¿Cuántas múltiples maneras de abordar tal situación? Como una niebla es una obra en la cual el Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA