Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Intro I Situar y definir cómo las prácticas somáticas constituyen y/o ayudan a las prácticas artísticas es siempre para mí controversial. Insistentemente y desde que practiqué por primera vez Feldenkrais hace unos 12 años, me pregunté para qué son las prácticas somáticas y cuál es su relación con las artes. Incluso, es evidente que la concepción de público a partir del boom de las prácticas somáticas queda (trans)tocada. A su vez, el rol de quienes guían dichas prácticas aparece en la intersección entre docentes, facilitadores, terapeutes. Sin embargo, el tema de este escrito no es justamente preguntarse sobre cómo prácticas somáticas y prácticas artísticas se relacionan (o no). Sino más bien, tomar dicha relación como posible punto de partida para lo que llamaré propaganda. Intro II Conozco a Alejandro Karasik de la UNA. De tiempos simpáticos y perspicaces percepciones, siempre admiré su tesis de Licenciatura. Ya ni me acuerdo exactamente de qué va, pero sí de que fue para mí importante leerla. En algún momento de esta cuarentena 2020, Ale se convirtió en practitioner (facilitador practicante, digamos) de sesiones de…
Martes, 31 Marzo 2020 17:03

Eterno presente COVID-19

Escrito por
Antes del Covid-19 Hace 7 años atrás Iván Haidar presentaba ante el directorio de Prodanza un proyecto que se titulaba Lugar Propio. No quiero falsear datos históricos y tampoco ando con muchas ganas de chequear documentos, pero creo que ese proyecto lo aprobó el directorio anterior al que yo participé luego. Lo que recuerdo fue que a raíz de esta propuesta conversamos acerca de los nuevos umbrales de lo que llamamos “presentación pública”. Veíamos en el proyecto una apertura a la condición para la creación de obras que existe por Ley dentro del Instituto. Explico un poco más para dar contexto. Según el marco legal de Prodanza, si un artista quiere recibir un apoyo económico para “hacer un proyecto puntual” tiene que hacer “un mínimo de 4 funciones”. La obra de Iván contemplaba la realización de dichas funciones, la diferencia (enorme en ese momento) era que las mismas serían realizadas vía streaming. Iván realizaba sus funciones “solo” en su casa (las comillas son porque si mal no recuerdo había unas pocas personas que lo acompañaban como equipo técnico). El público…
Lunes, 08 Julio 2019 11:45

Del arte o la máquina del tiempo

Escrito por
El instante sensible es un encuentro entre la obra y quien la mira. Esa obra, puede ser una materia suspendida en el tiempo que convoca todos los tiempos cada vez: el objeto. O un cuerpo, que de forma rotunda establece parámetros de presencia sobre lo no mismo. El pasaje de la obra plástica a la notación en danza, a la creación misma de un sistema de escritura para-con dicha práctica, corrobora que a cada práctica le corresponden sus escrituras. Y, que de cada práctica de escritura emerge una forma de concebir el cuerpo, de posicionar el tiempo y diseñar el espacio, puede, por tanto ser una iteración con lo mismo (sobre lo no mismo). El ojo, la mente, el cuerpo, se llenan de su objeto en-ante la obra. Existen símbolos que anticipan la danza, pero que, espejan sus posibilidades, definen sus parámetros, com-ponen la improvisación. Los objetos suscitan la afección. La danza es producida ante el objeto. La convivencia es definitiva, incluso muy disonante. Incluso invisible a los ojos que, en verdad, la están mirando. Objeto-Cuerpo, sala de museo-danza, archivo-escritura…
Jueves, 13 Junio 2019 15:36

Arriesgar a la improvisación

Escrito por
La obra de arte es una condensación de tiempos. La obra de arte es creación de tiempo. La obra de arte es tiempo. Ocurre, la obra, se presenta: es. La obra-danza-cuerpo-improvisación se presenta a sí misma. Se siente, se percibe porque está siendo dada. Se otorga la oportunidad al espectador de prestar atención. Ante dicha presencia, el instante-instantáneo no ha de simplificarse a una descripción fáctica de las partes, lo cual simplifica el suceso, porque lo que adviene ante toda obra es una pregunta. La obra de arte es una presencia que interpela. Cada obra trae una y varias pregunta. Una es el comienzo de una serie. Ni referente, ni destinatario definen el tono de la experiencia. La danza es la presencia, su tema y su destinatario coinciden ontológicamente porque son presente también. En esta pieza, la presencia, se hace tema como génesis. La presencia es movimiento-tiempo, coreografía que sucede. Emergen organizaciones. La danza es el emerger del mundo mismo, como la performance, acontece en un presente que teje los presentes de quien mira, de quien se encuentra ante el…
Jueves, 13 Junio 2019 11:08

Aire de comentario

Escrito por
Un día llegué tarde a una función de danza y claro, me quedé afuera y entre otras cosas, lloré de rabia. Y también me quedé afuera de miles de conversaciones en el transcurso este último año, y entre otras cosas, lloré de tristeza. En otro país, con otros idiomas, me quedé adentro de mi casa con miedo a salir muchas veces. Me quedé adentro, extrañando el sol de Buenos Aires. Me quedé adentro escuchando Elsa Rivas y Atahualpa.Ata tiene una zamba que dice “cuando se abandona el pago y se empieza a repechar, tira el caballo adelante y el alma tira pa´atrás”. Adentro! Adelante y atrás, en el pago encarnado. Adentro, territorializada en chasquidos de dedos, en pañuelos de zamba imaginados, en pechito firme, en pollera campana plato, en repiqueteo de galantería y virilidad. Adentro, haciendo retumbar el piso. En zapateo, grito ahogado, cortejo y pirueta virtuosa, dando la vuelta pa’allá y pa’cá.Adentro, en el intercambio de roles y/o en un chamamé triádico. Paréntesis grande: (en un folclore de acá cerca se agarran igual que el chamamé y saltican parecido.…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • “Te estoy diciendo nada” +

    Grande es el gusto de escribir sobre esta pieza chilena que se presentó en Argentina el año pasado. Grande, porque además de que soy chileno-argentina, esta pieza pone de relieve Leer más
  • Conmover al algoritmo +

    Veinteveinte La primera vez que escuché "hay que saber conmover al algoritmo" sentí ternura. Percibí su pulso vital, lo imaginé como un cachorrito que yo podía abrazar. Esa noche soñé Leer más
  • LA MISERIA DE SU MISTERIOSO ENCANTO +

    A través de una novela de Yukio Mishima El color prohibido (Kinjiki), 1954, Federico Moreno aborda una performance física y oscura. Como un posible origen, un hombre que antes de Leer más
  • ¿rojo.rojo? +

    ¿rojo.rojo? Obra: Un poyo rojo ¿Me llamaste?, ¿porque haces gestos ridículos?, ¿te tiembla la voz?, ¿te tiembla el culo?... ¿qué es lo que más nervioso te pone de estar adelante Leer más
  • Un perreito en la pared +

    Es jueves 22 de septiembre y estoy viendo por segunda vez el ensayo (aquí le llaman “pase”) de Tots els quadres un quadre de Paula Romero en Espai de Creació Leer más
  • COMO UN CUENTO DE HADAS EN EL MEDIO DEL MAR +

    La presente reseña es una obra que he visto en distintos momentos y formatos, el video de un ensayo previo al estreno, también en el espacio antes llamado Zafra, en Leer más
  • Enquanto as coisas não se completam +

    Ningún problema tan consustancial con las letras y con su modesto misterio como el que propone una traducción. (Borges, 1932). En el principio fue la imagen, un cuerpo desnudo, inmóvil, Leer más
  • La vuelta a los pagos. Interpretación de una fiesta cordobesa +

    Villa Argüello, localización geográfica del convite, el canto y la bailanta. Un fernecito, un juguito, unos bizcochitos. Sírvanse, por favor. Todos son bienvenidos al agite del cuarteto y la celebración. Leer más
  • Un re-corrido posible... +

    El equipo de Los posibles, último proyecto –más amplio que una obra- de Juan Onofri Barbato, está integrado por varios. Siete performers, bailarines, atletas, jóvenes en escena, traceurs… o como Leer más
  • En estatua insolente +

    En estatua insolente. Obra: Cinthia Interminable Es una obra de teatro que hace mucha danza. La danza del silencio. Es una obra de danza que hace mucho teatro. Es el Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA