Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Lunes, 27 Mayo 2019 11:03

Melancolía

Escrito por
Las obras de Viviana Iasparra apuntan al sistema nervioso. Como si atravesaran el pensamiento y fueran al núcleo de la percepción. El Abierto y Bestia Negra, sus últimos trabajos, ofrecen poca cantidad de datos, lo que genera una intensa concentración en los signos disponibles[1]. En este sentido, la racionalización o el entendimiento aparece, para mi, con delay. Cuando leo o cuando viajo en colectivo, quizás. En el caso de estas obras, fue leyendo y caminando que pude inventar una hipótesis de lectura que me dejara tranquila por haber entendido. Y la cuestión del entendimiento racional, de la brecha que hay a veces entre sensibilidad e intelectualidad, se encuentra en el centro de la obra de Viviana Iasparra. Como si el trabajo apuntara a un sistema paralelo de comprensión que se inscribe en lo material, lo sensorial y lo perceptual como una manera de poner en práctica un mundo teórico y poético que tiene que ver con cómo el movimiento se relaciona con la palabra. En El Abierto, las intérpretes giran sobre su propio eje desde que empieza hasta que finaliza…
Domingo, 28 Abril 2019 20:39

La pintura de Dorian Gris

Escrito por
“No se puede reducir la danza a la imagen. El cuerpo es los cuerpos, todos los cuerpo que un cuerpo reescribe en cada presente. Reescribir, reelaborar, hacer un original de la copia. Mezclar las cartas y volver a barajar.” Josefina Zuain Un galpón. La obra se ve de dos lados opuestos. Entonces desde mi perspectiva veo obra-figura/ espectadores-fondo. La obra se puede fotografiar, se puede firmar. Podes chatear durante la función, entrar a las redes sociales, incluso trabajar un rato si fuera necesario. La reproducción es el código. La falta de respeto es la propuesta. Nada sucede en bambalinas, no hay detrás de escena. El vestuario es triste, una ropa de ensayo un poco venida a menos. Unos vestidos rojos de raso que quieren ser glamorosos pero no lo logran. Copiar, es la acción hacer una cosa, en especial una obra artística, igual que otra ya hecha, tomando esta como modelo. CTRL C / CTRL V Cuando Benjamín escribió acerca de la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, si bien reconocía el valor cultual de la…
Xenit, Zenith o Cenit: ¿cómo (d)escribirte? Me hago y le hago esta pregunta a la obra, en circunstancias de que sé que esa obra que vi, no es la misma que fue antes; ni antes-antes; y que probablemente en el futuro sea diferente. Entonces: ¿cómo escribir sobre una obra que moviliza sus propios puntos de referencia? Aunque esto puede ser un ejemplo más de lo efímero en artes escénicas, en Xenit toma especial relevancia en esta función, donde las directoras se ponen en escena para “reemplazar” a les intérpretes originales. Además, Xenit es un trabajo basado en Zenith de España. “¿Cuál es el límite entre original y copia?” (Caviedes; 2018). Una acción derivada de otra, que produce otra cosa; y así sucesivamente. Una forma de acumulación compositiva, haciendo eco a la estrategia coreográfica de Trisha Brown. Esto significa una dialéctica de sentido y un diálogo entre el pasado y el presente, en que lo nuevo podría convertirse en lo que guía el significado, pero la correlación entre el tiempo y la duración que dotan a la imagen de un sentido…
Martes, 12 Marzo 2019 19:40

Nada para decir

Escrito por
Es muchísimo lo que se ha dicho y lo que se dirá del trabajo de Pina Bausch. Tanto como la grandeza de su obra. Entonces me pregunto: ¿Qué novedad puede la conferencia performática “Moving with Pina” de la italiana Cristiana Morganti aportar al mundo fantástico de Pina? ¿Por qué esta obra fue tan perturbadoramente hermosa? ¿Qué más se puede decir? La obra es el relato de una serie de anécdotas sobre la coreógrafa alemana. Cristiana bailó 21 años en la compañía Tanztheater de Pina Bausch en Wuppertal (Alemania) y renunció hace 5. La obra con la que vino a esta última edición del FIBA es una conferencia performática en la que cuenta su experiencia como bailarina en dicha compañía, y principalmente es un relato sensible sobre el universo de Pina desde los ojos, los oídos, la piel, las orejas de una bailarina. Cristiana trata de transmitir la sensibilidad con la que la Pina Bausch era Pina Bausch. Creo que la forma más efectiva de transmitir o de recibir un relato sobre experiencias sucede cuando te quedás sin palabras para explicar…
Domingo, 10 Marzo 2019 11:04

Arde la pasarela, Teté

Escrito por
En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto reina una calma como de vidriera. Una foto en escala de grises. Un silencio ceremonial imperturbable a pesar de la música. Algo de lo pusilánime me toma, como cuando ves un capítulo de Black Mirror y te da miedo el futuro que promete éste presente que te contiene. Aunque ahora que me detengo a ver, las formas cambian. Este recurso de la mutabilidad sutil, tan vigente como vintage (cuántas letras en común pueden tener dos palabras), me resulta atrapante. Sumado al espacio que también lo es, en el buen y en el otro sentido del término. Veo dedos de madera y en ellos el movimiento leve del que ya todxs somos conscientes. Palitos de sushi encajados en cuerpos marcan, miden y evidencian que sostener el palito es sostener lo insostenible. Lo que incomoda pero estiliza, lo que tortura pero hermosea, lo que domestica pero nos hace pertenecer, y ya que…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Eclipse total del corazón +

    “Y espero que tengas todo lo que soñaste. Y te deseo alegría y felicidad. Pero por encima de todo esto, Te deseo amor.” Dolly Parton I Will Always Love You Leer más
  • El Túnel. Reflexiones en torno al libro: Salón de Baile Palacio Errázuriz Alvear +

    Cómo citar este artículo. Biagi Ana (2023) El Túnel. Reseña bibliográfica: Salon de Baile Palacio Errázuriz Alvear. Acercamientos al espacio desde la danza. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Entrega: 2 de Marzo. Fuimos Leer más
  • La caída de algún imperio +

    Allá por el 2013 la obra El ocaso de la causa (dirección de Caterina Mora) ya adelantaba que “la caída es un invento del planeta tierra”. Recuerdo vagamente que la Leer más
  • Sobre la marcha +

    (Programa 1 - domingo 18 / 11) Recalculando invita a pensar sobre la marcha. El programa es diverso, pero todos los trabajos comparten la decisión de interrogar el presente, de no dar Leer más
  • HACIA UN CUERPO LIBERADO +

    Un texto para: Despierta // dirigida por: Jesus Guiraldi “Pero decidme, hermanos míos, ¿Qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el Leer más
  • No estoy vivo +

    Imagina que mi vida se me escapa de las manos porque se disfraza de días conocidos y aproximadamente automáticos donde me creo lo que siento, veo y lo que pienso. Leer más
  • ARQUETIPO +

    Domesticar: proviene del latín domesticus, y deriva de domus que significa casa. Las tres mujeres el mismo verde vestido, corte y confección, mismo peinado. El origen que le dio la Leer más
  • Fantasmas en la ciudad +

    Dos mujeres antiguas, aniñadas, con un levemente distinto andar, rasgos y perfiles, pero muy parecidas entre sí, aparecen y desaparecen de la escena. Son petisas Morticias o niñas poseídas por Leer más
  • Fiestaaaa! +

    El mismo fin de semana que vi la función de Caipirinha, fui a la presentación del libro “Nací en verano”, escrito por una amiga de toda la vida, salí de Leer más
  • Nada para decir +

    Es muchísimo lo que se ha dicho y lo que se dirá del trabajo de Pina Bausch. Tanto como la grandeza de su obra. Entonces me pregunto: ¿Qué novedad puede Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA