Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Martes, 12 Marzo 2019 19:40

Nada para decir

Escrito por
Es muchísimo lo que se ha dicho y lo que se dirá del trabajo de Pina Bausch. Tanto como la grandeza de su obra. Entonces me pregunto: ¿Qué novedad puede la conferencia performática “Moving with Pina” de la italiana Cristiana Morganti aportar al mundo fantástico de Pina? ¿Por qué esta obra fue tan perturbadoramente hermosa? ¿Qué más se puede decir? La obra es el relato de una serie de anécdotas sobre la coreógrafa alemana. Cristiana bailó 21 años en la compañía Tanztheater de Pina Bausch en Wuppertal (Alemania) y renunció hace 5. La obra con la que vino a esta última edición del FIBA es una conferencia performática en la que cuenta su experiencia como bailarina en dicha compañía, y principalmente es un relato sensible sobre el universo de Pina desde los ojos, los oídos, la piel, las orejas de una bailarina. Cristiana trata de transmitir la sensibilidad con la que la Pina Bausch era Pina Bausch. Creo que la forma más efectiva de transmitir o de recibir un relato sobre experiencias sucede cuando te quedás sin palabras para explicar…
Domingo, 10 Marzo 2019 11:04

Arde la pasarela, Teté

Escrito por
En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto reina una calma como de vidriera. Una foto en escala de grises. Un silencio ceremonial imperturbable a pesar de la música. Algo de lo pusilánime me toma, como cuando ves un capítulo de Black Mirror y te da miedo el futuro que promete éste presente que te contiene. Aunque ahora que me detengo a ver, las formas cambian. Este recurso de la mutabilidad sutil, tan vigente como vintage (cuántas letras en común pueden tener dos palabras), me resulta atrapante. Sumado al espacio que también lo es, en el buen y en el otro sentido del término. Veo dedos de madera y en ellos el movimiento leve del que ya todxs somos conscientes. Palitos de sushi encajados en cuerpos marcan, miden y evidencian que sostener el palito es sostener lo insostenible. Lo que incomoda pero estiliza, lo que tortura pero hermosea, lo que domestica pero nos hace pertenecer, y ya que…
Miércoles, 30 Enero 2019 12:51

Calesita de preguntas

Escrito por
Hace muy poco que comparto esta idea muy subjetiva, que no es mía, sino de Adva, y creo que tampoco es de ella. La idea es que no estoy tan interesada en el arte sino en los artistas. Es así, que tratando de seguir esta línea, intentaré hablar de “El tango no existe” de Ollantay Rojas. En primer lugar, y abriendo polémica, no es mi interés argumentar que el tango es arte. Pero si el tango no es arte (de nuevo, para mí), debo reconocer su oficio: oficio de tomar colectivos de noche, de pagar entradas (o gorra) de milongas, de hacer sociales, de alcohol a veces. Y si hay algo que es el tango es “código de opiniones”: que la pierna así, que la torsión azá, que el cabeceo así, que el abrazo allá, que los tacos acá, que el peso adelante, que no tanto, que el básico así, que la tanda esta re buena, que la cortina es muy corta, o muy larga. Etcétera. Y si bien hace unos años que cada vez hay más adeptos que ejecutan…
“El cuerpo, que históricamente ha pertenecido a una ideología, que además se reitera en lo cotidiano como la marca de una identidad y en lo artístico como marca estética y academicista, puede apropiarse de su enunciación performativa desde una pluralidad de sentidos, géneros, sexos e identidades no nombrásemos.” (1) Una persona que se enuncia, nombra o identifica produce en ella una restricción: una identidad se mueve dentro de una libertad y una norma. El universo de esteriotipos con los que lidiamos nos limitan, modelan y potencian, paradójicamente hablando. Ciertas veces tenemos la posibilidad de abortar una identidad, para adoptar otra y asumir así nuevas características. El simple acto de cambiar de peinado podría generan grandes consecuencias que no parecen tan concretas. Puede ser también que estemos en busca de generar grandes consecuencias. Orgiología, obra de danza y performance que se presenta hoy por última vez en el marco del Festival Stgo a Mil, pero que tuve la oportunidad de ver el año pasado, me abrió la posibilidad de pensar nuevamente el cuerpo en la danza. Como cada obra es una…
Domingo, 07 Octubre 2018 13:17

Crónica de una temporalidad danzada

Escrito por
I ¿Por dónde empiezo? ¿digo Maya Ponce, Misha Gordin, Nos, Intra-Nos? ¿Cómo estos nombres se conjugan y devienen en un mismo afecto? ¿dónde empieza la danza? Primero un brote, una idea: las imágenes surrealistas del fotógrafo ruso Misha Gordin abrieron una grieta en Maya, la atravesaron hasta ser el deseo que persiste: darles movimiento con Intra-Nos, su primer obra de danza como directora. La idea fue tomando forma, los 4 cuerpos de las bailarinas la encarnaron, los ensayos volvieron real el estado onírico de las imágenes. ¿La danza ya estaba ahí en la quietud aparente de una fotografía? ¿La danza ya estaba en los ojos de Maya que se acercaron a las imágenes desde una mirada que danza? Las preguntas se abren, el abanico se despliega y pienso que el encuentro se construye desde el afecto como aquello que interpela sensiblemente; el encuentro decide y el deseo mueve. Anoto: la danza es deseo. II Después de las funciones en el teatro Machado la obra participó de la programación de Escenarias en el Centro Cultural El Sábato. Asistí a uno de…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • ME ATRAVIESA UN RÍO +

    ¨El río era todo el tiempo, todo... ajustando todas las direcciones de sus líneas como la orquesta del edén bajo la varilla del amor… Era el amor, el río… Todo Leer más
  • En primera persona +

    Yo, vos, nosotros, recuerdo. Son las palabras que me resuenan de las dos obras de Celia Argüello Rena, actualmente en cartel: “Azúcar” y “Villa Argüello”. La subjetividad aparece en escena, Leer más
  • Cuerpos-mujer +

    Sesenta minutos. Cuatro mujeres vestidas solo con rodilleras y muñequeras. Caídas, espectaculares caidas. Música de Wagner. Humo. Cuatro mujeres galopan con los pelos al viento, veo el ventilador que crea Leer más
  • Cuando soñamos vemos con todos los detalles +

    Una proyección en la pared del fondo anuncia el nombre y el inicio de la obra. Así comienza el viaje a veces abstracto, a veces onírico, a veces incorporal. Dos Leer más
  • Violeta unisex, para sexies y graciosos +

    Ellas y él. Él no se nos hace tan presente como ellas, pero siempre está ahí. Todos los movimientos femeninos, individuales o grupales, están vinculados a él. Vemos un baile Leer más
  • No tan obvia +

    Cuando leí el texto de la obra pensé que al ir me encontraría con algo onírico y de una densidad espesa. Pero no fue así, no era tan obvia… Me Leer más
  • CV para desvestirse y revestirse. +

    El CV es un resumen de los datos individuales que interesarán a quien los lea, de modo de que este o esta pueda hacerse una idea de determinado “perfil”. Desde Leer más
  • Es algo que no sé qué +

    Es algo que no sé qué Obra: Surto Posibles circunstancias: cuando llueve mucho y se hace barro, si te metés en el mar y te quedás quieto, si entrás en Leer más
  • ¿Estás ahí? +

    Estas son algunas reflexiones que tuve cuando vi “Cartas a mi querido espectador” a principios de este año. Las mismas permanecieron en mi cuaderno de notas, en un archivo de Leer más
  • LA VIDA EN UN SENTIDO FIGURADO +

    La rayuela como todos conocemos es un juego de niños, casilleros que inician por la tierra continúan por números que van del uno al nueve y finalizan en el cielo. Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA