Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Viernes, 17 Febrero 2023 20:50

I feel you

Escrito por
Me colé al ensayo general de I feel you (1), obra de Constanza Macras en la sala Martín Coronado del teatro San Martín. La obra abre la programación 2023 del teatro con cuatro funciones. Nunca vi nada de la compañía Dorky Park, dirigida por Macras, así que aproveché el dato del ensayo general. La obra cuenta con seis intérpretes (cinco estables y una invitada), una escenografía mínima: muebles inflables que entran en una valija, una máquina de humo y una (muy linda) puesta de luces. I feel you se compone de varias escenas que empiezan, se desarrollan y terminan. Cada escena tiene su propia coreografía, es decir, su propia partitura de movimientos: un partido de bádminton, una caminata por el teatro, un baile grupal sincronizado, algunos solos, etc. Los vestuarios cambian según la escena así como el uso del espacio y el sonido. Los intérpretes cantan varias canciones de Britney Spears, recreando literalmente el audio de los videoclips dentro de los cuales suenan dichas canciones. Hay también música clásica, la típica de los momentos grandilocuentes en las películas hollywoodenses. Por…
Martes, 22 Noviembre 2022 14:17

Un perreito en la pared

Escrito por
Es jueves 22 de septiembre y estoy viendo por segunda vez el ensayo (aquí le llaman “pase”) de Tots els quadres un quadre de Paula Romero en Espai de Creació El Racó en Burjassot. La primera vez fue el lunes 19 de septiembre, hace tres días, cuando me acerqué a El Racó, espacio de trabajo de la compañía Fil d´arena porque vi en Instagram que se hacía un ensayo abierto ahí. Llegué hace pocos meses a Valencia y ya estoy batiendo mi récord de ensayos no propios en una semana. Fui a El Racó porque tenía ganas de conocer donde trabajan Isabel e Irene con quienes había compartido el Taller de Danza y Escritura que dió mi querida amiga Josefina Zuian en Botànic Espai de Dansa en Junio de este año. Me acerqué muy curiosa, con ganas y nervios porque dudaba si esa invitación que había visto en Instagram era también para mí. Al ratito salió Clara, otra de las coreógrafas de Fil d´arena, a darnos la bienvenida e invitarnos a pasar. Antes nos comenta que Paula nos quiere mostrar…
Ayer, no fuí a ver una obra. Tampoco creo que fuera una performance. Elegí llamarla una exploración-teoría-sonante. Llego a un lugar al que no había ido antes. Subo las escaleras y me encuentro con una sala que supone un estudio de escultura o una galería un tanto abandonada, hay un par de esculturas blancas de yeso y forma amorfa, no hay gestos. Da la sensación de un espacio sin terminar, o al que hayan vaciado y solo dejaron estas esculturas ¿esto sería una antesala o prefacio de lo que ocurriría del otro lado de la sala? Nos reciben e invitan a pasar a otra sala de este enorme galpón. Totalmente diferente a la anterior, un espacio amplio, luminoso, de un blanco pregnante, un piso de cemento frío y almohadones que segmentan el espacio. Sin que alguien diera alguna indicación, me senté en uno de esos almohadones, el resto de los que fueron ingresando hicieron lo mismo. Los espectadores éramos el límite, la separación física, la barrera entre lo que ocurriría dentro y fuera del segmento. En medio decenas de copitas…
Jueves, 08 Septiembre 2022 14:45

Ese asunto de las oportunidades

Escrito por
El nuevo programa compartido del Ballet Contemporáneo del Teatro General San Martín, con dirección a cargo de Andrea Chinetti y Diego Poblete, presenta dos reposiciones de obras cortas disímiles entre sí en cuanto a su origen. Se trata, por un lado de Bolero, una obra muy reconocida, dirigida y coreografiada por Ana María Stekelman, que fue estrenada en la sala Martín Coronado del Teatro San Martín en el año 2004 para la Compañía Tangokinesis en el marco del III Buenos Aires Festival de Danza Contemporánea, y realizada posteriormente, luego de diez años, por el propio Ballet Contemporáneo del Teatro General San Martín; y, por otro lado, Fervor, una obra de creación más reciente, específicamente para el espacio del Hall Alfredo Alcón, que se estrenó durante el año 2020 y pudo realizar solo algunas funciones antes de que se declarara el confinamiento obligatorio producto de la pandemia por Covid-19. La función inicia con la obra de Stekelman donde poco a poco comienza a escucharse la melodía del magnético y célebre Bolero de Ravel, que atrae al público alrededor del espacio como…
Viernes, 12 Agosto 2022 20:45

Escucha(s)

Escrito por
Cómo citar este artículo. Zuain, Josefina (2022) Escucha(s). Cuadernosdedanza.com.ar ISSN 22508708. Publicado el 12 de Agosto. Existe un imaginario erróneo que es aquel que sostiene que la bailarina no habla. La muda. La que con piernas y pies en movimiento (frenético, delicado, justo, preciso) callada se sostiene en un eje perfecto. Silenciosa rectitud inquebrantable. Acompasa la imagen la cara de nada, neutra, seria y serena, soberbia y sutil. Durante muchos años este imaginario ha sostenido otra hipótesis errónea que es la de la condición de indecibilidad de(l) danza(r). Sin embargo, empecemos por un sólo lugar: cualquier persona que haya estado en una sala de danza sabe que allí hablamos, y mucho. Existe otro imaginario erróneo que ha ubicado al teatro del lado del texto. Como si el cuerpo fuera una especie de cosa secundaria a la escena teatral, la cual sería escena por gracia textual. También sobre esta base se ha sostenido una división epistemológica y metodológica del abordaje de la danza y el teatro, como si el guión de la obra de teatro fuera más que suficiente para subsanar…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Un campamento de imágenes nómades +

    Magritte decía que sus cuadros debían considerarse “signos materiales de la libertad de pensamiento”. Y luego definía lo que él entendía por tal libertad: “la vida, el Universo, el Vacío, Leer más
  • Bizcooochitos ii Feeernetch +

    I. Estoy en Córdoba. En la Wikipedia, lo primero que muestra la entrada correspondiente al término Córdoba es un link y un íconito que dice “Pronunciación”. Más aaallá de todaaas Leer más
  • Oscuridad, fantasmas y grotesco +

    En Acto Blanco, Carla Rímola y Laura Figueiras revisitan el romanticismo en la danza. Si bien, el título remite al segundo acto de los ballets neoclásicos-románticos, el trabajo sobre el Leer más
  • La conminación +

    Cuando Benjamín escribió acerca de la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, si bien reconocía el valor cultual de la obra original, defendía el potencial revolucionario Leer más
  • Desacralizar la danza +

    7 sillas. Luz roja y verde. Atmósfera. Algo empieza a sonar: el murmullo, la voz de una vieja que bien podría haber llamado a un programa de radio para contar Leer más
  • El Rastro (1) +

    Un texto para: Qué azul que es ese mar // dirigida por: Eleonora Comelli Algunas veces logro percibir el paso del tiempo sobre mi cuerpo. No llego aun a los treinta, Leer más
  • Benvenuti, Dubsmash. +

    “Que baile la nena”. Y la nena bailaba. Numerosos actos en la primaria y repetidas veces me vestí e hice unas gracias en ocasión cualquiera para mi familia. Mi parentela Leer más
  • I feel you +

    Me colé al ensayo general de I feel you (1), obra de Constanza Macras en la sala Martín Coronado del teatro San Martín. La obra abre la programación 2023 del Leer más
  • un frágil venado en la tormenta +

    Otoño, frío. La instancia de escritura en esta casa está atravesada por un silencio que lo colma todo de fragilidad. No sé si atribuírselo al cambio de estación o al Leer más
  • Buscar sentido... o perderlo +

    “¿Qué hago con todo esto?” Se pregunta Marina al final de la grabación que da inicio a la performance, refiriéndose a todo el material originado en el proceso de creación Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA