Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Domingo, 22 Julio 2018 17:52

La conminación

Escrito por
Cuando Benjamín escribió acerca de la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, si bien reconocía el valor cultual de la obra original, defendía el potencial revolucionario de todo lo que no fuera una pieza única. Para el autor era evidente que el valor cultual es un valor dado en relación a la actividad de contemplación, y la contemplación se parece más a un estado de nada que a un motor revolucionario. El cambio de paradigma es radical, por la emergencia de medios de reproducción y por la afluencia de copias copias copias... La danza nunca es copia, la danza nunca es original. Porque el bailarín hace danza con-en su cuerpo y el cuerpo es tiempo/espacio en curso. En danza, la tradición se lleva en el cuerpo, no es desagregable la técnica de la poética, ni el entrenamiento de la forma, ni el territorio del cuerpo que lo recorre. Estamos condenados. Estamos con-drenados al estudio que nos dieron y el que tomaremos de aquí en más. Somos el umbral de disolución del paradigma que divide copia de…
En el ámbito de la ficción hallamos esa multitud de vidas que necesitamos. Morimos identificados con un héroe, pero le sobrevivimos y estamos prontos a morir una segunda vez con otro, igualmente incólumes. Freud, 1916 Antes de entrar a ver Heroniña, en el lobby de la Sala Solidaridad, como es habitual, hay una muestra pictórica. No me seduce. Después de verla, leo la reseña. “Fioravanti produce piezas en diálogo con sus trabajos Dinamogramas de los años 60 y 70, que sostenían un clamor hermético y solapado sobre las formas del decir en resistencia al oscuro contexto de la dictadura.” Y aclaran que trabajó con tres letras M (masera) V (videla) A (agosti). No pude evitar pensar que sin ese texto nada de la materialidad de los objetos me hubiese remitido al modo personal en que el autor se relaciona con la dictadura y que tampoco me era posible ver el trabajo sobre esas letras. ¿Entonces cuál es el punto donde el arte invita a la casa del otro sin dejarnos afuera? Decido no leer la reseña de Heroniña, es algo…
Domingo, 03 Junio 2018 19:22

La carta robada, cosas que pasan.

Escrito por
Antes de pensar en lo que veo, me divierte, me resulta intrigante y algo pícaro. Digo que no pienso porque es una sensación en el cuerpo de curiosidad y entusiasmo. No siento la solemnidad de las obras que suponen ser intelectuales. El juego de la obra, su gran dispositivo espacial, separa el objeto de la causa, produce una pérdida de sentido que funciona lúdicamente y, a su vez, la suspensión de la certeza. Se ven los hilos, se ve el truco del prestidigitador. Nada de eso importa. Somos capaces de construir ahí la escena de la escena. Separar del cuerpo lo que no es del cuerpo ¿es del cuerpo?, ¿del cuerpo de quién? ¿En qué se convierten nuestras escenas cuando son dictadas por otro? Respondemos a la voz que dirige la escena, a los hilos que mueven las cosas, a las cosas que no toleramos, a las que nos producen amor. Resolvemos como podemos eso que nos mueve y el sentido sólo se cobra cuando lo ausente se hace presente. Por vicio pensaba en la función de un análisis psicoanalítico,…
Martes, 01 Mayo 2018 21:22

Solo di sol a los idolos

Escrito por
En plena oscuridad, el ojo del público proyecta su luz. Recorre lentamente el suelo del escenario hasta amanecer sobre la pared. Apagón. El ojo, como la linterna de un policía descubre en la esquina izquierda un torso que se desliza lentamente hacia la derecha sin despegarse del muro de ladrillos. Y bajo la sombra se esconde el artilugio de unas piernas en movimiento. Apagón. Luces bifocales hacen aparecer la danza de un trío compuesto por un cuerpo y dos sombras que hacen y deshacen un patrón de movimientos. ¿Puede ser palíndroma la escritura coreográfica? ¿O nada se puede contra la linealidad del tiempo? Sé verlas al revés. Ver movimientos rebobinados más que palindrómicos desocultan un mundo de pantallas aún cuando éstas no están. Con cinta de papel Ella delimita el espacio, marca el espacio en el que se permite la danza. En el suelo traza los recorridos posibles. Baila. Baila una danza que se hace y se deshace, una danza rebobinada. Y de nuevo con más cinta traza otros caminos que encierran la danza. Hay un tiempo de la marca…
Domingo, 01 Noviembre 2015 16:59

Los unos y los otros

Escrito por
En el 2010 el coreógrafo Juan Onofri emprende un trabajo con adolecentes de la Casa Joven de González Catán. Esto dio lugar a la gestación del grupo de investigación KM29, y su primer obra “Los Posibles” en el 2011. El segundo trabajo del grupo, “Duramadre”, evidencia tanto una maduración de sus integrantes, como la fusión entre los miembros de Catán y los otros, quienes atravesaron procesos de formación formales. Duramadre es una obra altamente física, sin embargo no se pregunta sobre el cuerpo, trasciende lo material y nos sumerge en el terreno de las emociones. Los bailarines viajan a través de estados que se revelan en cuerpos que se tensan, chocan, muchas vibraciones y una trama de conexiones que nos hace sentir la energía colectiva que nos golpea fuerte, a nosotros, los de afuera. Seres enmascarados que se quejan, pero no se quejan los cuerpos, son las almas que gritan. Los cuerpos se tensan traduciendo una irritación interna. Las máscaras borran el rostro modelado por el aspecto social, ocultando la simbología de la cual nos servimos para cargarlo de significados…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Conmover al algoritmo +

    Veinteveinte La primera vez que escuché "hay que saber conmover al algoritmo" sentí ternura. Percibí su pulso vital, lo imaginé como un cachorrito que yo podía abrazar. Esa noche soñé Leer más
  • La pintura de Dorian Gris +

    “No se puede reducir la danza a la imagen. El cuerpo es los cuerpos, todos los cuerpo que un cuerpo reescribe en cada presente. Reescribir, reelaborar, hacer un original de Leer más
  • Hogar, ¿dulce hogar? +

    ¿La femineidad en otros tiempos? ¿Por qué representar a la mujer hoy bajo una estética de los años 50 abocada fervientemente a la vida doméstica? ¿Qué ecos de ese modelo Leer más
  • EL DESEO SIN NOMBRE +

    Ardua la tarea de encontrar las palabras para Amaralaniñafuego. a) ¿Una primera transformación trastoca la realidad de un cuerpo humano? Tal vez no, porque evidentemente existe la posibilidad en lo Leer más
  • Lecciones de Conciencia de Clase para Artistas Contemporáneos. +

    Asistir a la historia de las trayectorias profesionales de artistas contemporáneos que provienen de diferentes campos de producción y saber, conlleva inevitable y tragicómicamente a preguntarse: ¿cómo se articula la Leer más
  • Todas las fiestas las llevo en el cuerpo +

    "Si hay algo asociado siempre a la experiencia de la fiesta, es que se rechaza todo aislamiento de unos hacia otros” H-G. Gadamer: El arte como juego, símbolo y fiesta. Leer más
  • Un relato adolescente +

    Un relato adolescente Obra: Se puede borrar Palabras sueltas y discursos existenciales marcan la trama de Se Puede Borrar. Danzas frenéticas son gritos con el cuerpo. Las cuatro intérpretes, todas, Leer más
  • Isolda Isolda (Isolda) +

    Como en cualquier grupo estable, la transformación es tan común como necesaria, sin embargo en la Argentina la renovación de cualquier grupo estable y sobre todo estatal, se concibe con Leer más
  • HACIA UN CUERPO LIBERADO +

    Un texto para: Despierta // dirigida por: Jesus Guiraldi “Pero decidme, hermanos míos, ¿Qué es capaz de hacer el niño que ni siquiera el león ha podido hacerlo? ¿Por qué el Leer más
  • CMMN SNS PRJCT, o la apuesta de las vocales. +

    Y aquí, surge la pregunta fundamental: ¿De quién es la propiedad? CMMN SNS PRJCT es una ¿obra? de Laura Kalauz y Martin Schick que plantea en un proceso de reflexión Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA