Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Lunes, 16 Abril 2018 13:54

Todo es Mentira

Escrito por
Sábado. Marcha por la aparición del cuerpo de Maldonado. Pongo un cuadrado negro de foto de perfil. No se qué decir,hacer,me invade la abulia. No quiero compartir ninguna noticia en las redes, no quiero someterme a los comentarios posibles, no quiero leer los que hablan de que se ahogó solo, que se lo merecía y otras atrocidades. Todo es mentira se acompaña del siguiente texto: "¿Cuántas lecturas tiene la “realidad”? ¿Cómo nos relacionamos con la idea de que hay preguntas que posiblemente nunca podamos responder?" Sin pensarlo voy vestida de negro y entro unos minutos tarde a la sala también negra. Todo es mentira no esconde su mensaje, lo pone en evidencia, lo resalta.Al sustantivo ‘mentira’ le agrega el adjetivo ‘negro’.La negrura aparece espesamente en diferentes tonos: dos largos pedazos de género, uno más oscuro, otro más plateado; los vestuarios de las cinco intérpretes; las paredes de la sala.En griego negro es μέλαν (melan), la misma raíz que ‘melancolía’. Tristeza profunda pero que se sostiene, sin sabor a nada.Un simulacro de seguir existiendo, un hacer de cuenta que, una abulia…
Sábado, 03 Marzo 2018 19:40

¿Cómo debería terminar una obra?

Escrito por
No sé cómo debería ser un invierno, pero tengo la sensación de que este invierno que pasó tuve mucho calor. Justo el día en que fui a ser parte de NORMA Y REGULA, obra de Federico Moreno y Michel Capeletti, hacía un calor de esos que descolocan. Con ese calor que pica en la piel, que te pegotea y te vuelve lenta, entramos todos en la sala del Sábato, esa caja negra por la que muchos hemos pasado en diferentes modos haciendo cuerpos en acción que conforman estas danzas contemporáneas porteñas. Entramos y las sillas estaban dispuestas de tal manera que me preocupó el modo en que sería espectadora, no entendía si podría tener un panorama total de lo que sea que fuera a pasar, porque no entendí cuáles eran los límites entre el escenario y el público. Mi primer angustia. ¿Cómo debería verse una obra de danza?. No sé cuál fue el comienzo porque lo que pasaba, siempre estuvo siendo. Desde que abrieron la puerta para entrar a la sala nos encontramos en relación a dos personajes que hacían…
Martes, 01 Octubre 2013 18:14

Decir lo evanescente

Escrito por
El cielo cayéndose a pedazos. Oigo en la sala de “Dinamo” el tintineo de las gotas que desde afuera golpean sobre la chapa del techo. Adentro, la construcción de la escena. La sala está a media luz, apenas se escucha la ficción de un viento sonando, templado. La bailarina se sumerge sutil y paulatinamente en la búsqueda de la materia. Constancia, insistencia e intensidad, pequeños gestos que de a poco se vuelcan hacia la acción física. Un cuerpo semi quebrado comienza a modificar su estar íntimo y cotidiano. Dedos, metatarso, talón arman un caminar a latigazos. La obra “Lo que queda” interpretada por Lucía Toker me impregnó de imágenes. Un solo construido en un pequeño formato fue suficiente para colmar mi imaginación de sensaciones varias ocurridas en un tiempo orgánico, suspendido y dilatado. Recuerdo las pisadas de un cuerpo potente y capaz de desvanecerse en una calidad lenta y frágil. La danza es acontecimiento. Ahora me encuentro escribiendo sobre lo que muchas veces en danza -y en poesía- se identifica como indecible. ¿Cómo hablar de la vivencia de una obra…
Jueves, 01 Mayo 2014 18:11

El despotismo sexual de La Wagner

Escrito por
Una primera caminata de perfil al público da inicio a la obra. Cuatro mujeres entran lentamente, paso a paso sus cuerpos desnudos desfilan, bajan, van llegando…una luz muy tenue y una canción erótica va sonando para que ellas adquieran un andar preciso y pausado. Aparecen cada vez más densas, van drenando el espacio, ellas ahora son cuerpos profanados. Se desgarra la escena con las piernas abiertas y en esta densidad se inaugura el mundo de la sexualidad despótica. Bienvenidos al desborde. Para recordar “La Wagner” hablaría de una fijación arbitraria de las leyes sexuales. Se fija la idea de sexo desbordado por el impulso de hacer. El exceso de un hacer sin límites. El exceso de tocar, de golpear, de gritar. El cuerpo primero es reducido e impuesto en nombre del sexo. La mecánica del cuerpo es la de una sexualidad que acciona bajo el imperativo del impulso. Todo es ya: son lanzadas a accionar automáticamente. Ellas se dominan entre sí, se animalizan, se tocan, seducen, descargan, gritan. El “ya” llega a ejercer una violación en escena. Los cuerpos actúan…
Sábado, 01 Noviembre 2014 18:08

Cambiar el paradigma

Escrito por
Statu nascendi (1). Dejo que las imágenes toquen mis ojos. El origen de la Tierra que gira, el volumen que configura el cosmos al rotar es análogo al movimiento de duración de toda danza existente. El hombre tiene un sueño de caída, profunda e infinita. La caída es el miedo del hombre. La caída es el vértigo que experimentamos ante el tiempo fulminante. Gastón Bachelard formula la nostalgia del vuelo del pájaro solitario de los seres humanos en una “psicología de la verticalidad” (2). El artista sostiene el espejo que refleja al mundo (3). El hombre religiosamente nace de una caída. Un faro, nadar como pez, volar como pájaro (4). En la obra “El ocaso de la causa” aparece un especial tratamiento de lo poético en el imaginario relativo al flotar. El giro, retorcer, suspender: una composición de efectos especulares y circulares. Dejo que las imágenes cambien mis ojos, el escenario se vuelve nítido y borroso. Los bailarines somos seres del espacio, nos movemos en la frontera del aire y del agua a contracorriente. La danza como posibilidad de belleza…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Un temporal Infinito +

    Naufraga quien queda inmerso en una inmensidad material sin límites. Naufraga y se aferra a lo que sea que tenga a mano para darse cuenta a sí mismo de que Leer más
  • Caballero Contemporáneo +

    Cuando Carlomagno se acerca a Agilulfo y le pregunta, entre fatigado y atraído por la declarada inexistencia del caballero de armadura blanca, le grita en el agujero de la armadura Leer más
  • La bella es la bestia. Apología de la cisura. +

    Con el hígado transpirado: así está ella, así quedamos. Andrea es en sí misma una mezcla. Mezcla de Andrea la puta de ficción, con algo –mucho- de Marina Otero, su Leer más
  • Hogar, ¿dulce hogar? +

    ¿La femineidad en otros tiempos? ¿Por qué representar a la mujer hoy bajo una estética de los años 50 abocada fervientemente a la vida doméstica? ¿Qué ecos de ese modelo Leer más
  • Privilegios de Artistas +

    Vivimos por el dinero. Todos lo hacemos. Con el dinero compramos nuestras cosas más básicas y también nuestra felicidad. Dependemos del dinero para contar con un techo, una rutina, una Leer más
  • Era mansa, pero su función era feroz (*) +

    La poética de Diana Szeinblum llegó a la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Probablemente estimulada por el coliseo argentino de los literatos clásicos, la mitología y las leyendas ocuparon su Leer más
  • Crónica de una temporalidad danzada +

    I ¿Por dónde empiezo? ¿digo Maya Ponce, Misha Gordin, Nos, Intra-Nos? ¿Cómo estos nombres se conjugan y devienen en un mismo afecto? ¿dónde empieza la danza? Primero un brote, una Leer más
  • nadohombrerebobi +

    Me bajé del colectivo y salí caminando para el lado contrario. Es una práctica que me viene sucediendo involuntariamente desde que llegué a Buenos Aires y que estoy empezando a Leer más
  • Cuna del hombre, incubadora de la humanidad +

    Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos que acompañan las obras, antes o después Leer más
  • Amar como animales +

    El protagonista se comía la pera con extremada lentitud. Cuando el último trozo desaparecía dentro de su ávida boca, la cámara descendía y le enfocaba la nuez del cuello, que Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA