Newsletter

ENSAYOS, ARTÍCULOS, ENTREVISTAS Y OTROS TEXTOS

Esa frase me la dijo en una clase mi maestra Carla Di Grazia. La oración fue más o menos así, o así la reconstruí yo, así se imprimió en mi memoria y en mi manera de pensar con el cuerpo. Estábamos trabajando la fuerza, los puntos de tensión corporal, cómo regularlos y cómo potenciarlos; pero principalmente, estábamos repreguntándonos sobre la fuerza, la fuerza en la danza, la fuerza en los músculos, en los huesos, nuestro imaginario sobre el término, la distribución caprichosa de la fuerza y el género. Se estaba solidificando una línea de trabajo, una Danza Dura, como se titulan sus clases. Cuando hablamos de fuerza, viene a mi cabeza Pina Bausch y su concepción de la fragilidad como su mayor fortaleza. En este espacio de trabajo de desmantelamiento y reconstrucción que propone Carla, apareció la fuerza como delicadeza y abrió un huequito de intenciones y belleza. Fui alumna de una Escuela de Danza Clásica, fui una “nena de clásico”. Durante varios años tuve una doble escolaridad, la cual vivía con mucha naturalidad, a la mañana la escuela primaria…
Entrevista realizada en colaboración con Paola Alonzo ¿De dónde surge la inquietud por los pueblos originarios americanos y la identidad argentina? Llegué a Buenos Aires en 2015 y tuve la oportunidad de viajar a varias regiones de Argentina, así como a Chile, Uruguay y Brasil. Estos viajes me hicieron tomar conciencia de las complejidades identitarias que existen en este país, tensiones que también encuentro, con otras variantes obviamente ya que el contexto es otro, en Francia, mi país natal. Lo que pude observar son las mutaciones identitarias, resultado de una globalización que, en mi opinión, está borrando cada vez más ciertas características locales. Por mi parte, crecí en un pequeño pueblo del sur de Francia, en la frontera con Cataluña y puedo ver cómo están desapareciendo las especificidades culturales de esa región. Hoy en día, las danzas catalanas como la sardana, por ejemplo, se bailan muy poco. La transmisión generacional se detiene cuando los jóvenes no aprenden a bailar estas danzas. Uno de los proyectos del capitalismo es exotizar los tradicionalismos. Diría entonces que mi inquietud por los pueblos originarios…
Hoy es el día nacional de la danza en Argentina. Como cada día, me desperté con muchas ganas de bailar! Incrementadas, tal vez, porque se ve que mi subjetividad se mueve un poco más de la cuenta con este tipo de acontecimientos (y porque en general se mueve permanentemente). Se me vienen encima deseos irrefrenables de hacer muchas cosas al respecto de la danza, pero todos los deseos vienen juntos, sin tamizar. Todas las ganas a la vez. Es temprano y mi hija duerme, razón por la cual también pienso que tengo todo el tiempo del mundo para materializar estos deseos de ofrendar danza que tengo guardados en mi interior esperando materializarse en el mundo externo. Me quedo pensando en esta última idea expresada (el corrector de Word recibe un fallido y en vez de “pensando” quedó escrita la palabra “penando” ¿Cuál será la correcta?). ¿Es posible que algo que está latente en el mundo interno y toma forma material salga definitivamente del adentro, se externalice y me abandone? Pienso posibilidades, bailar, postear fotos en las redes y publicar videos…
Lunes, 03 Octubre 2022 17:56

Trash Ballet

Escrito por
Cómo citar este artículo. Laria Rocio (2022) Trash Ballet. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 3 de Octubre Una semana después de la función de mitad de año, llega el link al Drive con las fotos. Siempre me despierta ansiedad mirar las fotografías, sé que habrá que buscar con lupa alguna que zafe para compartir en las redes. No digo esto en desmedro de las fotógrafas que contratamos, sino que capturar fotos de un espectáculo de danza es un desafío en sí mismo, y de ballet lo es aún más. La colocación del cuerpo en esta técnica exige tanto que, una secuencia de fotografías tomadas con distancia de microsegundos destroza a cualquier bailarín o bailarina amateur. Idealmente tiene que poder visualizarse una línea recta en el eje del cuerpo, así como los planos deben verse alineados correctamente: cintura escapular y pelvis. Los hombros tienen que estar bajos, la línea del pie y rodillas, estiradas. Sonrisa y/o solemnidad según la obra a interpretar. Así fui descartando una a una las imágenes que retrataban mi cuerpo danzante. No es ser exigente, sino sensata. No puedo…

TODOS LOS TEXTOS EN PALABRAS

  • No es inventar una ecuación matemática. Es diseñar. Unas lecturas concretas de Nos es digno de un profeta el libro de Maria Paz Garaloces. +

    Cómo citar este artículo. Renee Carmichael (2023) No es inventar una ecuación matemática. Es diseñar. Unas lecturas concretas de Nos Leer más
  • Apuntes de clases, el diario personal de Natalia Perez (sin acento) +

    Cómo citar este artículo Zuain, Josefina (2023) Apuntes de clases, el diario personal de Natalia Perez (sin acento). Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Leer más
  • Plan B +

    Cómo citar este artículo Lanfranco, Marina (2023) Plan B. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 5 de septiembre. Sábado 15 de octubre de Leer más
  • Yo, la piedra y lo que se soltó del cuerpo con la travesía +

    Cómo citar este artículo. Rosenkjar, Raira (2023) Yo, la piedra y lo que se soltó del cuerpo con la travesía. Leer más
  • Todo es cuestión de saber cómo y cuándo enderezar las rodillas +

    Cómo citar este artículo. Córdoba Camelia (2023) Todo es cuestión de saber cómo y cuándo enderezar las rodillas. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Leer más
  • La paciencia es una forma de energía, una revisión crítica a los tutoriales de Twerk +

    Cómo citar este artículo. Zuain Josefina (2023) La paciencia es una forma de energía, una revisión crítica a los tutoriales Leer más
  • Pedagogías como disputas: orientaciones afectivas, intuiciones políticas, estrategias sensibles para estudiar las danzas desde un acá que se/nos mueve +

    Cómo citar este artículo.Naser, Lucía (2023) Pedagogías como disputas: orientaciones afectivas, intuiciones políticas,estrategias sensibles para estudiar las danzas desde un Leer más
  • Carta a mi lengua materna y el desierto que me parió +

    Cómo citar este artículo. Mora Caterina (2023) Ciclo: Carta a mi lengua materna y el desierto que me parió. Cuadernosdedanza.com.ar Leer más
  • Lista-anotaciones de la danza y el cuerpo +

    Cómo citar este texto Iaccarino Lucia (2023) Lista-anotaciones de la danza y el cuerpo. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 7 de Agosto Leer más
  • Tierno y brutal. Los espacios para hacer libros de danza +

    Cómo citar este textoCarmichael Renee (2023) Tierno y brutal. Los espacios para hacer libros de danza. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 18 Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21

ESCRIBEN EN SEGUNDA