Newsletter

Lunes, 08 Mayo 2017 01:16

EL ÁRBOL Y EL BOSQUE

Escrito por Victoria Castelvetri

 

Reseña de Visión periférica. Ojos para un mundo común de Marina Garcés

Visión periférica. Ojos para un mundo común de Marina Garcés es uno de los  ensayos que componen Arquitecturas de la mirada, segunda publicación de la colección Cuerpo de letra. Esta colección es una de las iniciativas más arriesgadas y relevantes en cuanto a teoría de la danza de los últimos tiempos, cuenta con 4 publicaciones en las que reúne artículos de más de 20 autores. En este caso se seleccionaron pensadores contemporáneos para que escriban sobre “la mirada desde la composición y la mirada del espectador de hoy” , definida por su editora como “un cuerpo crítico coral”  . Lo que los une es el acuerdo común de que una obra coreográfica conforma “Lugares intermedios (…) en que lo no visto se hace visible y desarrolla tácticas y posicionamientos no sumisos a una hegemonía de la visión, en los que cada mirada asume una relación activa con el proceso de composición y edición…” . Así como una obra escénica es susceptible de ser mirada por tantos puntos de vista como espectadores, la temática es abordada de manera muy divergente por los autores. Esta multiplicidad es tanto geográfica como conceptual y nos permite darle espesor y densidad al objeto de estudio. Se vinculan entre sí de forma rizomática, sin seguir un patrón común, permitiendo que se teja una red con amplias resonancias. 

El ensayo seleccionado pertenece a Marina Garcés. Ella vive en Barcelona y es profesora de filosofía en la universidad de Zaragoza y en la UOC. Es autora del libro En las prisiones de lo posible. Es creadora del proyecto colectivo de pensamiento crítico y experimentación Espai en Blanc. Su trabajo interroga los modos de habitar un mundo común. Para rastrear un poco más sobre su actividad consultar http://www.marinagarces.com/.  

Su ensayo nos incita a dejar de ser ingenuos a las tradiciones sociohistóricas que condicionan nuestra mirada. La forma en la que un sistema anatómico se desarrolla está influenciado por muchos factores. El ojo es un órgano que detecta la luz y transformar la energía lumínica en  señales eléctricas que son enviadas al cerebro. Como cualquier músculo puede contraerse o relajarse para enfocar o desenfocar , y como cualquier otro sistema del cuerpo su uso depende de muchos factores además de sus posibilidades anatómicas. La información que llega al cerebro puede ser interpretada de múltiples maneras, y esa interpretación a su vez va a modificar la forma en la que utilice el ojo en la próxima mirada.

Resumiré a continuación los dos procesos claves que Garcés señala para entender la forma en la que miramos: 

1.La metafísica de la presencia

2.El régimen postindustrial de la atención

La metafísica de la presencia  se inicia con la tradición platónica que afirma que lo que vemos no es real, que los sentidos nos engañan. Como su meta es alcanzar un conocimiento objetivo se ve obligado a sacar los ojos del cuerpo, los desencarna para que pueda alcanzar la verdad sin los desvíos que lo sensible acarrea. A partir de la filosofía clásica los ojos de la mente triunfan sobre los ojos de la carne. 

Si bien el espectador contemporáneo ya no es sólo intelectivo Garcés nos advierte no igualar emoción con afección. La emoción sólo refiere a sí mismo, en cambio el afecto es parte del mundo común. La mirada descarnada nos quita nuestra capacidad de ser afectados, de implicarnos. Marina Garcés explora en muchos de sus trabajos, el significado de lo comunitario y el compromiso, entendidos como una forma de estar implicados en el mundo en que vivimos. Para entender más sobre cómo usa estos términos ver https://www.youtube.com/watch?v=4YY7Pu2p_tM

Por otro lado el régimen postindustrial de la atención vira bruscamente de  la vida contemplativa a la vida productiva. Según está lógica quienes tengan más capacidad para hacer foco más adaptados a lo sociedad estarán. El mundo laboral necesita desarrollar las competencias que permitan seleccionar, analizar y finalmente controlar. Todo no saber es percibido como una amenaza. Así la introspección se transforma en aislamiento, se cancela el contexto porque su complejidad escapa al imperativo de comprensión práctica. 

La propuesta que encontramos en el ensayo es devolverle a la mirada dos de sus propiedades: Ojo encarnado y visión periférica. Encarnarlo significa reconocerlo como uno de los sentidos y permitirle percibir sensiblemente, aceptar que el sol “además de iluminar, inesperadamente calienta” . Uso el verbo permitir porque el ojo es por naturaleza sensible, es decir que no hay que modificarlo sino observar los sesgos históricos que lo limitan  Ver una imagen no tiene como única función conocerla sino también sentirla, dejar que nos afecte. 

La visión periférica permite “relacionar lo enfocado con lo no enfocado, lo nítido con lo vago, la visible con lo invisible” , nos permite relacionarnos entre nosotros, dejamos de ser figuras de un fondo para pasar a ser partes de un todo. Según Garcés “La visión periférica es la de un ojo involucrado: involucrado en el cuerpo de quien mira e involucrado en el mundo en el que se mueve.”  Lo que no nos permite es controlar y es por eso que “rompe el cerco de inmunidad del espectador contemporáneo” . En este punto el ensayo incluye una referencia al espectador emancipado que describe Rancière: si bien coincide en reconocer al espectador como sujeto que se relaciona a través de la mirada, critica el análisis del autor por desatender el contexto sociohistórico en el que esa mirada se inscribe. 

Hasta aquí intenté reconstruir los argumentos de la autora. Si bien puede parecer un análisis dicotómico en el que encarnar el ojo y dejar ver la periferia son dos núcleos celulares, considero que uno es consecuencia del otro. Un ojo sensible es también un ojo curioso, deja que lo que mira despierte su imaginación y eso seguramente lo lleve a abrir el plano e incluir la periferia. Dejar que la curiosidad guíe nos lleva inesperadamente de viaje en el presente. El cuerpo que amplía su percepción (en la visión o en cualquiera de los sentidos) tienen la vivencia de un mundo menos aprehensible pero mucho más espeso, más voluminoso, como dice João Fiadeiro, un mundo en el que el saber es reemplazado por el sabor. 

Esta es para mí la práctica del bailarín, especialmente en la improvisación. La eficiencia que el régimen postindustrial de la atención requiere es casi inaplicable a la danza contemporánea . Gracias a eso se nos permite la distracción, la demora, la retención, el derroche. La atención se actualiza constantemente, muchas veces en direcciones caprichosas. Saber que el presente es tan vasto implica dejar que los estímulos aparezcan y desaparezcan sin preocupaciones prácticas, es aceptar que toda visión incorpora una sombra y que verlo todo es imposible.

Lo que vemos puede ser percibido de maneras muy distintas, desarrollar una mirada sensible transforma el mundo entre nosotros. En el presente el momento de la recepción (mirar, oler, tocar, gustar, escuchar) y el momento de la emisión (mostrar, oler, tocar, saber y sonar) ocurren en simultáneo, se afectan entre sí, son procesos inseparables. Tal vez sería sorprendente para un espectador saber que en muchas de las clases de improvisación el bailarín entrena casi en la misma medida su acción que su percepción, su movimiento que su pensamiento. Uno depende del otro: si cambia mí mirada indefectiblemente cambiará mi movimiento.

Creo que es un desafío como creadora hacer que esa práctica de los sentidos que se desarrolla en las clases pueda ser experimentada también en las obras, teniendo en cuenta que los espectadores están inmersos en un mundo en el que rigen los imperativos de producción, conocimiento práctico y eficiencia.  Más allá de privilegiar un tipo de mirada sobre otra (la periférica sobre la focal o la sensible sobre la objetiva) creo que es objeto de la creación contemporánea interrogar los imperativos que nos sesgan.

Así como “toda visión incorpora una sombra”  toda reseña incluye párrafos en tinieblas, ideas que no llegaron a ser leídas. No pretendo agotar el texto sino abrir las redes que genera y dejar nuevos rastros para que sean recogidos por otros lectores encarnados. 

Bibliografía 

Garcés, M. (2009) Visión periférica. Ojos para un mundo común. Arquitecturas de la mirada, 77-95 Cuerpo de Letra (Mercat de les Flors, UAH, CCG, IT), Madrid-Barcelona. 

Buitrago, A. (2009) Arquitecturas de la mirada. Cuerpo de Letra (Mercat de les Flors, UAH, CCG, IT), Madrid-Barcelona.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Ediciones Manantial.

Eugènio, F y Fiadeiro, J. (2013) http://and-lab.org/en/o-jogo-das-perguntas

 

Este texto fue originalmente publicado en la antigua versión de la web de Segunda. Fecha original: 13/05/2015

 

 

 

TODOS LOS TEXTOS EN PALABRAS

  • Zonas de Resonancia +

    Cómo citar este artículoVargas, Vanessa (2024) Zonas de Resonancia. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 3 de Abril. IntroducciónEn 2019 tuve la oportunidad Leer más
  • La impotencia, preguntas y un abrazo +

    Cómo citar este artículoLaria, Rocío (2024) La impotencia, preguntas y un abrazo. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 1 de Abril. Escribo estas Leer más
  • 24 de marzo, 2024 +

    Cómo citar este artículoEiff, Bel (2024) 24 de marzo, 2024. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 1 de Abril. Esta vez sí que Leer más
  • Cuerpo deriva +

    Cómo citar este artículoLaria, Rocio (2024) Cuerpo deriva. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 8 de marzo. ¿Qué hay en esto de bailar Leer más
  • Estar jugado. Caer torcido +

    Cómo citar este artículoNegri, Francisco (2024) Estar jugado. Caer torcido. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 7 de marzo. Sí, invito a leer Leer más
  • Todo lo demás +

    Cómo citar este artículoAmin, Jezabel (2024) Todo lo demás. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 7 de marzo. Ya no voy a profundizar Leer más
  • Reseña de Cartografía de la fragilidad expuesta. Estrategias de diálogo con la ciudad. +

    Cómo citar este artículoLanfranco, Marina (2024) Reseña de Cartografía de la fragilidad expuesta. Estrategias de diálogo con la ciudad. Cuadernosdedanza.com.ar Leer más
  • Isadora está acá +

    Cómo citar este artículo Garaloces, Maria Paz (2024) Isadora está acá. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 26 de febrero. Vengo a darles Leer más
  • 1 de febrero, 2024 +

    Cómo citar este artículoEiff, Bel (2024) 1 de febrero, 2024. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 9 de febrero. Pasó una semana desde Leer más
  • Improvisando danzas, improvisando apuntes +

    Cómo citar este artículo. Vilar Laura y Zuain Josefina (2024) Improvisando danzas, improvisando apuntes. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 30 de enero. Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22

ESCRIBEN EN SEGUNDA