Newsletter

Sábado, 30 Mayo 2015 20:36

De cómo estar con otros

Escrito por

De cómo estar con otros

Un texto para: De como estar con otros  dirigida por: Celia Argüello Rena

Estar con otros es ir a ciegas al encuentro. Alejarse ante una determinada situación, tomar una postura, luego cambiarla y volver al ruedo. Cubrirse y descubrirse el cuerpo, las emociones, los pensamientos. Unir brazos, chocar los torsos, juntar y sentar cabezas, distanciarse, ondular y sacudir las pelvis. Hacerlo todo de pie, en un espacio casi vacío, a la única luz de una pantalla. Esta obra es una metáfora del encuentro.

Hasta que alguien cae al suelo. Su cuerpo se retuerce, toda su cabeza cubierta, de perfil, muestra un rostro sin cualidades. Necesita ayuda para salir de allí. Los demás se estiran, buscan y encuentran, entre todos, ciegos también, un frágil equilibrio. Descansan y se mueven juntos por el suelo. Se van agitando, tiemblan y el ritmo de los cambios se acelera. Se agazapan, retroceden, se acomodan, repiten, se miran y se tapan. Se visten y desvisten, con los brazos, manos y remeras cruzadas, repiten. Uno queda afuera. Cuán quebradizo es el encuentro.

"Se aletargan, fallecen, se reintegran / se distienden, se enarcan, se menean / se retuercen, se estiran, se caldean / se estrangulan, se aprietan, se estremecen / se tantean, se juntan, desfallecen / se repelen, se enervan, se apetecen...".(1)

Se los oye respirar, se cruzan, giran. Hay inquietud en la mirada, esfuerzo en los rostros, no se detienen, se levantan, tiemblan, respiran, se agarran y abrazan, respiran; se escucha un tic tac. Una mirada intensa. Un beso, una cachetada, otra. Dos acompañan a un ciego, juntos, hacia un horizonte. Hay un animal, un humano, una risa, un llanto (de espaldas); los tres dirigen una orquesta, mueven hilos, miman. Ahuyentan insectos, víboras, observan atentos si algo acecha, cuerpo a tierra. "¡Esperen!" Un grito en el silencio. Están juntos de nuevo y representan el teatro de la vida.

Con manzanas en las manos, saluda un artista. Otro recoge algo del suelo. Un tiro, un muerto, un mapa, un plan, un territorio ocupado. La sala de calle Pasco. Un baile popular, interpretado por una bailarina argentina. Hasta avanzada la obra, la intensidad de los cruces y las acciones crece. Se abre una nueva dimensión en una escena en donde el espacio es recortado por un cuadrado de luz en el suelo, en el que los cuerpos ruedan lento. Un tubo de neón apoyado contra la pared del fondo titila, un sonido de cuerda tensa incrementa su volumen de a poco, le gana al ruido de motores y alarmas de la calle, hasta que se silencia abruptamente. El sonido sale a partir de ahora de los cuerpos, que gesticulan y se mueven por separado, bajo una luz tenue. Sus movimientos son gestos monstruosos, bestiales, ya no refieren a situaciones humanas. Los sonidos hacen aparecer una nueva capacidad de esta pequeña humanidad, que grita y canta. Una humanidad o un conjunto de máquinas, que después de desplegar su voz poco a poco vuelve al silencio (o casi) y a tantear las paredes de la sala en la oscuridad. "Se rehúyen, se evaden y se entregan." (2)

De cómo estar con otros recuerda a Umwelt, obra de la reconocida coreógrafa francesa de origen español, Maguy Marin, en la que un grupo de personas representa, a través de un dispositivo de repetición, girando alrededor de paneles espejados, diferentes acciones sobre el mundo y las personas, construyendo una metáfora sobre el poder, la violencia, el amor, la soledad y la acumulación, mientras deterioran el Ambiente que los alberga. Esta es una versión casi sin elementos de ésta, mi obra preferida. Ambas constituyen una investigación sobre la noción de serie: se basan en la repetición de los movimientos introduciendo ligeras variaciones espaciales, temporales, en el número de intérpretes. Los trayectos y tiempos de similares movimientos o acciones van variando. Hay movimientos cotidianos coreografiados, vaciados de su sentido o de su utilidad, abstraídos de su contexto. Según la palabras de Maguy Marin, para ella se trata de "tomar solo un instante de una actividad humana, que tiene su comienzo y su fin en otro lado... tomarla a la mitad". Mostrar viñetas, en un tiempo y un espacio reducido. Interrogar cómo el cuerpo dice la especie humana, mostrar cuerpos diferentes y la singularidad de cada uno a partir de una misma acción.

Ambas obras son como máquinas infernales, ineluctables, que arrastran a sus intérpretes. Siempre según las palabras de la coreógrafa europea, se trata de mostrar cómo estamos presos en algo que nos excede y que no sabemos interrogar. No representar un acontecimiento sino una serie de pequeñas cosas que se tejen entre ellas. En Umwelt [Ambiente], las acciones parecen transcurrir en el marco de un horizonte implacable que los intérpretes y el público miramos y no sabemos cómo transformar. El escenario, el "ambiente" se va llenando de basura y ninguna acción puede detener el curso de las cosas. En De como estar con otros, no parece haber horizonte. Los intérpretes están encerrados entre las cuatro paredes de la sala y, aunque se dirijan hacia la escalera de salida o al fondo de la sala, como buscando abandonar el espacio escénico, acaban tanteando con sus manos las paredes de la sala, el límite del espacio y de la obra, a la luz de la gran pantalla que los ilumina sin guiarlos. Esta luz define la cualidad, el color de las acciones y en un momento hace intermitente este dispositivo de movimiento.

Marin se pregunta cómo permanecer único en un conjunto, estando juntos, cómo conservar la propia singularidad. Plantea por ende un problema político. De cómo estar con otros también es una interrogación sobre la vida colectiva, sobre la fragilidad de los vínculos en la actividad incesante, sin horizonte por fuera de los cuerpos y de las relaciones que entablan entre sí.

(1) Oliverio Girondo, "Poema 12", Espantapájaros, Buenos Aires, 1932.

(2) ibidem

Comentario escrito a partir de la función del 30 de mayo de 2015, en Apacheta Teatro Estudio.

Ficha Técnica:

Interpretación y creación: Andrés Molina, Celia Argüello Rena,  Pablo Castronovo | Asistencia general y colaboración creativa: Romina Padoan | Vestuario: Estefanía Bonessa | Realización de vestuario: Patricio Delgado | Iluminación y Espacio: Matías Sendón | Música y preparación vocal: Mauricio Mayer | Diseño gráfico: Pablo Viacava | Foto: Pilar Boyle | Idea y Dirección: Celia Argüello Rena

Aime Pansera

Mi pasión por el teatro y una beca francesa me llevaron a licenciarme en Estudios teatrales en la Sorbonne Nouvelle y a realizar maestrías de investigación en la misma disciplina y facultad. Allí me acerqué a la danza, y fue en Barcelona donde tuve mis primeras experiencias profesionales y en la investigación escénica escribiendo y dirigiendo proyectos de teatro y movimiento. De vuelta en Buenos Aires, me especialicé en la formación de espectadores y en el desarrollo de nuevos públicos para teatro y danza. Trabajo en el ámbito de las artes y la educación y curso la maestría en Sociología de la Cultura en la Universidad de San Martín.

Más en esta categoría: « Corazones maduros El Rastro (1) »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Bailantes +

    La deixis tiene que ver con aquellas palabras que sirven para indicar elementos “otros” y se sirven de ellos para cargarse de sentido, los cuales asimismo, son indicativos de lo Leer más
  • Lecciones de Conciencia de Clase para Artistas Contemporáneos. +

    Asistir a la historia de las trayectorias profesionales de artistas contemporáneos que provienen de diferentes campos de producción y saber, conlleva inevitable y tragicómicamente a preguntarse: ¿cómo se articula la Leer más
  • Amar como animales +

    El protagonista se comía la pera con extremada lentitud. Cuando el último trozo desaparecía dentro de su ávida boca, la cámara descendía y le enfocaba la nuez del cuello, que Leer más
  • Todos uno y muchas cabezas +

    Lerna se propone como un intento, una prueba de encuentro y mutación que fluctúa entre la improvisación y pautas al son de gotas de agua que se escuchan caer. Nada Leer más
  • Hilvanar memorias +

    Es con tu aguja y con tu hilo que hilvano en mi, resonancias entre tu historia y la mía, danza. Quizás ya sea una rareza empezar a escribir un texto Leer más
  • La hija de puta de la niña +

    I. Cuentan por ahí que un día una niña irrumpió en un teatro, se puso frente a un escenario ambiguo y tomó el mando. Cuentan que quienes ocupaban la escena Leer más
  • Fuera de serie +

    Ellas entran como a desgano en la escena, visten de playa pero no están tostadas. Sus mallas enterizas pasadísimas de moda marcan un estilo que no sabemos bien a qué Leer más
  • UNA FIESTA ¿INOLVIDABLE? +

    Un texto para PIJAMA PARTY dirigida por: Mariana La Torre Antes de entrar a la sala algo se despertó en mi memoria de la infancia, de los pijamas party, del Leer más
  • nadohombrerebobi +

    Me bajé del colectivo y salí caminando para el lado contrario. Es una práctica que me viene sucediendo involuntariamente desde que llegué a Buenos Aires y que estoy empezando a Leer más
  • Hipercomunicación genital +

    Se va haciendo la luz apaciguadamente, mientras un cuerpo desnudo y boca abajo se acerca a paso lento con movimientos de oruga. Así comienza a agitarse, de a poco, la Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA