Newsletter

Miércoles, 22 Diciembre 2021 18:34

Morir en escena

Escrito por

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“Estoy acá y no hay nada para decir” 

Dice Pablo Rotemberg en su conferencia performática Pablo Rotemberg: Lecture on Nothing (2021), citando el texto/performance de John Cage del mismo nombre, cuyas imágenes incluyo en este texto (1). 

Previamente, Ayelén Clavin, a modo de introducción dice: “Pablo Javier es…” y enumera la carrera y los éxitos del director/coreógrafa/musique/docente y figura de la danza contemporánea argentina.

En este primer bloque (la conferencia está dividida en 5 bloques con 2 interbloques y una introducción) Pablo y Carla Di Grazia reproducen una secuencia de la obra Todos o ninguno (2), en la cual una persona le da varios cachetazos a la otra. Los cachetazos los recibe esta vez Pablo Javier, quien luego se sentará en una silla y será rapado a 0 por Kalo.  

Si la obra de Rotemberg trata sobre la destrucción de un cuerpo en escena, lo que quizás se esté destruyendo en esta lectura performática sea el “es” de Pablo Javier es

 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“La estructura sin vida está muerta. Pero la vida sin estructura es invisible” 

Segundo bloque: El Lavabo. 

Pablo relata hechos autobiográficos del 24 de diciembre de 2020. Día en que agachándose para limpiar el piso del baño, la loza de su lavabo roto raja su glúteo derecho, rompiéndole el orto. 

Y así, la historia ocurre dos veces: la primera en 2005 cuando El Lobo, sin salir tocaba el piano, limpiaba y hacía lip sync (3) y la segunda en 2021 con El Lavabo, biodrama gore.  

El cine no te miente, el horror es cierto. La carne puede ser hendida de esta manera tan brutal. 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

 

“Y así hacemos nuestras vidas por lo que amamos”

Primer interbloque: la temporalidad metida en la carne. Todos bailan en 8 tiempos. 

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Precisión, obsesión, perfección: la danza, dice la coreógrafa.

Estás desactualizado, le responden los intérpretes. 

 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“¿Uno debería usar los materiales característicos de su tiempo?”

Bloque 3: La peor de las vejeces.

Pablo lee un texto sobre la decadencia física de la mariquita. Se pregunta por su propia destrucción, por su propia muerte y si acaso esta muerte será también la de su obra.  

Siempre hacés lo mismo, otra de las acusaciones realizadas durante el interbloque. 

Una respuesta posible: en Pablo Rotemberg: Lecture on Nothing (2021) hay textos explicativos, citas académicas, agradecimientos, relatos autobiográficos, música en vivo, musicalización de un DJ, acciones performáticas, visuales, danza, fotos y videos de obras. Es decir, no solo los materiales característicos de su tiempo sino todos ellos juntos y al servicio de su idea fija: la destrucción del cuerpo y de su cuerpo, específicamente. 

 

 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

“Eso se terminó ahora. Fue un placer”

 

Segundo interbloque: música de California Klub. 

Pablo retoca su maquillaje. 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“Cada vez más tengo la sensación de que no estamos llegando a ningún lado”

Bloque 4: La casa de la danza. 

¿Por qué no hay una Casa de la Danza donde los bailarines puedan retirarse en su vejez, como sí existe  la Casa del Teatro? 

El cuerpo del bailarín y su economía están irremediablemente ligados. La destrucción de la economía del bailarín es también la destrucción de su cuerpo. 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“Empiezo a escuchar los viejos sonidos” 

Bloque 5: Mourir sur scène

Cuenta la historia de Dalida, cantante francesa suicidada en 1987 y de su canción Mourir sur scène/Morir en escena. 

Aparece Pablo transformado: pelado, maquillado y enfundado en un vestido. Con Ayelén Clavin y Carla Di Grazia de coristas realiza una traducción/performance de la mencionada canción que es tan pero tan emocionante y disfrutable que me dio escalofríos. 

Recordé el principio de La Wagner (4) y el final de La idea fija (5) porque estas escenas también tenían música pop italiana y también me dieron escalofríos. Son momentos de una obra que insiste con la destrucción, sí, pero también con el placer que a la destrucción acompaña. 

En los útlimos momentos, la Rotemberg toca el piano vestido de negro acompañado por Kalo, de blanco like a virgin. Y así el final como el principio, cual serpiente que, tragándose la cola, vence polaridades, desafía los opuestos.  

  

Comentario escrito para Pablo Rotemberg: Lecture on nothing (2021) conferencia performática realizada en vivo en el teatro York y disponible en https://lumiton.ar/evento/pablo-rotemberg-lecture-on-nothing/

 

Ficha Técnica: 

Performers: Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Lucio Bazzalo, Kalo y Pablo Rotemberg/ DJ: Carla Di Grazia/ Track list: California Klub/ Sonido: Kchi Homeless/ Artes visuales: Lucio Bazzalo/ Diseño de iluminación: Lucio Bazzalo/ Makeup y peinado: Kalo /Idea: Ayelén Clavin y Pablo Rotemberg / Asistencia: Sofía Nieto / Dirección: Pablo Rotemberg. 

 

NOTAS

(1) Lecture on Nothing, John Cage impreso en 1959. Texto en inglés aquí.

(2) Todos o ninguno, 2014. Esta obra tiene también una versión en video realizada en la casa de la cultura que supo estar disponible en el canal de Vimeo de Pablo Rotemberg pero no la he vuelto a encontrar. 

(3) El Lobo fue la primera obra de Rotemberg realizada en el Camarín de las Musas en 2005. 

(4) La Wagner, 2013

(5) La idea fija, 2010  

 

 

 

 

 

 

Bel Eiff

Nací en julio de 1986 en Buenos Aires. Me mudé muchas veces. Estudié en la UBA y me recibí. Trabajé en diferentes lugares. Me encanta la danza. Amo esta revista. 

 

 

 

 

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Traspié +

    Tropiezos, apagones imprevistos o tardíos, caídas, golpes, olvidos, interrupciones no deseadas, problemas con la escenografía y luces son algunos de los fallos que podrían afectar a las bellas artes escénicas. Leer más
  • ME ATRAVIESA UN RÍO +

    ¨El río era todo el tiempo, todo... ajustando todas las direcciones de sus líneas como la orquesta del edén bajo la varilla del amor… Era el amor, el río… Todo Leer más
  • Buscando la posesión +

    EIR de Marina Sarmiento habla de otra bailarina, una bailarina “mítica”: Iris Scaccheri. Mítica por los relatos de quienes vieron sus danzas, por sus escritos, por sus solos, por su Leer más
  • Rutinas +

    Existen rutinas de varios tipos. Rutinas de acción que delinean modos estables de comportamiento. Rutinas de movimiento para entrar en calor antes de comenzar una clase plagada de rutinas de Leer más
  • ¿Cómo debería terminar una obra? +

    No sé cómo debería ser un invierno, pero tengo la sensación de que este invierno que pasó tuve mucho calor. Justo el día en que fui a ser parte de Leer más
  • y en ELLAS las preguntas +

    ¿Qué es la expresión corporal? Es una obra pócima del experimento de, ellas dicen 9, pero en principio podríamos decir que mínimo son 11, mujeres. 9 intérpretes creadoras y 2 Leer más
  • El Túnel. Reflexiones en torno al libro: Salón de Baile Palacio Errázuriz Alvear +

    Cómo citar este artículo. Biagi Ana (2022) El Túnel. Reseña bibliográfica: Salon de Baile Palacio Errázuriz Alvear. Acercamientos al espacio desde la danza. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Entrega: 2 de Marzo. Fuimos Leer más
  • Renate Schottelius entre la "verdad" y la "ficción" +

    “La farsa de la búsqueda, un Solo de y sobre Renate Schottelius” dirigida por Paula Rosolen, constituye un interesante ejemplo acerca de cómo podemos pensar la historia de la danza Leer más
  • Crónica de una espectadora (des)obediente +

    Entramos a la sala de Café Müller con mi amiga Mailén y lo primero que observo es que hay tres grupos de sillas dispuestas para que el público se siente Leer más
  • LA IDEA DEL NO FINAL +

    El gran dilema. El dualismo entre cuerpo y alma: encastrar, como se dice en la jerga… Así denomina en un pasaje del monologo de ella (él con peluca) al acto Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA