Newsletter

Sábado, 03 Noviembre 2012 17:56

Mirame

Escrito por

 

¿Cómo se imprime el movimiento de los ojos en la cara?. ¿Cuál es el movimiento de la mirada?. Miramos como somos y somos como miramos, pero, acaso, ¿dónde reside el movimiento mismo de la mirada? ¿qué se mueve cuando miro?

Es la flexión de los párpados y el máximo de su apertura, junto al recorrido del iris, sus parábolas y momentos estáticos, sumados al ritmo del parpadeo, el dibujo del arco de la córnea y los otros músculos de la cara que se arrastran al mirar, parte del conjunto que hace de ese gesto tan complejo un instante simple, constante, dinámico y cargado de historia. 

Miramos, nos miran, somos gracias a la mirada. Todo lo que vemos se imprime en algún espacio de nuestro cuerpo y queda allí, mirando para siempre a través de nosotros. Miradas agotadas, miradas frescas, miradas delirantes, miradas poéticas, miradas desorbitadas, miradas saltarinas, miradas serias, miradas misteriosas, miradas escurridizas, miradas penetrantes. 

En Íntimo Round, los ojos de las bailarinas son los reflejos de un pasado sin mayores glorias, cargado de espejismos acerca del lugar del niño, su llegada al mundo y su importancia dentro del mismo. Cada relato de vida, ha marcado en estas mujeres el modo en que infantilmente se enfrentan a la vida, sus recelos, sus delirios, sus desubicaciones, sus traumas, sus obsesiones y su modo de ser mujer son los elementos que hacen de estos relatos, una obra que recapacita sobre la construcción del cuerpo y las impresiones sensibles que habitan en él.

No es el movimiento cotidiano, ni la reflexión sobre el gesto mínimo o trivial, sino un ejercicio de mirada, un movimiento se proyecta desde el más íntimo y escondido espacio de la mente, hacia los confines de la sala del teatro y rebota, ingresando en el cuerpo las bailarinas contemporáneas-contemporáneas y los músicos-bailarines en escena. Todos bailan, bailan con sus vicios corporales, sus estéticas personales, su posición-cuerpo en el mundo, su tarea como artistas y su historia íntima. 

Una vez, estaba en una clase de danza y la consigna de trabajo fue bailar tomando conciencia de que ese movimiento ocupaba un espacio en el infinito y que ese movimiento, ese espacio y esa ocupación sucedían una sola vez en la historia del mundo. Potencia. Toda la potencia existiendo ahí mismo, instantes reveladores, instantes eternos. Quizás sea en esta consigna donde habita el misterio de la danza. Quizás sea bajo esta conciencia que se construye un Íntimo Round. 

Comentario para Intimo Round, una obra de Georgina San Cristóbal.

Ficha técnica: Idea: Georgina San Cristóbal | Intérpretes: Lila Acuña, Gabriela Fernández Glasman, Georgina San Cristóbal | Iluminación:Nicolás Tavella| Video: Santiago Oliveto | Música original: Alex Elgier, Mariela Méndez Christie| Dirección: Georgina San Cristóbal

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Título en intento. Un texto para Pues sí: trilogía coreográfica +

    Parte 1. “En pelotas” secuencia coreográfica. “En pelotas” habla sobre estar “en pelotas”. Parte 2. Casi en pelotas, vestido con un cartel que dice: “¿Declarar el amor es una acción Leer más
  • CMMN SNS PRJCT, o la apuesta de las vocales. +

    Y aquí, surge la pregunta fundamental: ¿De quién es la propiedad? CMMN SNS PRJCT es una ¿obra? de Laura Kalauz y Martin Schick que plantea en un proceso de reflexión Leer más
  • Un campamento de imágenes nómades +

    Magritte decía que sus cuadros debían considerarse “signos materiales de la libertad de pensamiento”. Y luego definía lo que él entendía por tal libertad: “la vida, el Universo, el Vacío, Leer más
  • Cambiar el paradigma +

    Statu nascendi (1). Dejo que las imágenes toquen mis ojos. El origen de la Tierra que gira, el volumen que configura el cosmos al rotar es análogo al movimiento de Leer más
  • La pintura de Dorian Gris +

    “No se puede reducir la danza a la imagen. El cuerpo es los cuerpos, todos los cuerpo que un cuerpo reescribe en cada presente. Reescribir, reelaborar, hacer un original de Leer más
  • ¿Cómo debería terminar una obra? +

    No sé cómo debería ser un invierno, pero tengo la sensación de que este invierno que pasó tuve mucho calor. Justo el día en que fui a ser parte de Leer más
  • Memoria en movimiento +

    Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo Leer más
  • El cielo de nosotros, los monstruos. +

    Érase un lugar desconocido habitado por seres desconocidos: nosotros. El cielo de los monstruos parece mostrarnos justamente el intervalo entre un primer y un segundo acto, es decir ese momento Leer más
  • Calesita de preguntas +

    Hace muy poco que comparto esta idea muy subjetiva, que no es mía, sino de Adva, y creo que tampoco es de ella. La idea es que no estoy tan Leer más
  • LA LEY DEL DESEO +

    si el lenguaje es otra piel toquémonos más con mensajes de deseo Gustavo Cerati A partir de un poema que es una obra nace esta nueva representación de todo piola? Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA