Newsletter

Domingo, 28 Abril 2019 20:39

La pintura de Dorian Gris

“No se puede reducir la danza a la imagen. El cuerpo es los cuerpos, todos los cuerpo que un cuerpo reescribe en cada presente.

Reescribir, reelaborar, hacer un original de la copia. Mezclar las cartas y volver a barajar.”  Josefina Zuain 

 

 

Un galpón. La obra se ve de dos lados opuestos. Entonces desde mi perspectiva veo obra-figura/ espectadores-fondo. La obra se puede fotografiar, se puede firmar. Podes chatear durante la función, entrar a las redes sociales, incluso trabajar un rato si fuera necesario. La reproducción es el código. La falta de respeto es la propuesta.  

Nada sucede en bambalinas, no hay detrás de escena. El vestuario es triste, una ropa de ensayo un poco venida a menos. Unos vestidos rojos de raso que quieren ser glamorosos pero no lo logran.

Copiar, es la acción hacer una cosa, en especial una obra artística, igual que otra ya hecha, tomando esta como modelo.

 

CTRL C / CTRL V

Cuando Benjamín escribió acerca de la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, si bien reconocía el valor cultual de la obra original, defendía el potencial revolucionario de todo lo que no fuera una pieza única. Para el autor era evidente que el valor cultual es un valor dado en relación a la actividad de contemplación, y la contemplación se parece más a un estado de nada que a un motor revolucionario. El cambio de paradigma es radical, por la emergencia de medios de reproducción y por la afluencia de copias copias copias... 

En danza, la tradición se lleva en el cuerpo, no es desagregable la técnica de la poética, ni el entrenamiento de la forma, ni el territorio del cuerpo que lo recorre. Estamos condenados. Estamos con-drenados al estudio que nos dieron y el que tomaremos de aquí en más. Somos el umbral de disolución del paradigma que divide copia de original, original de copia.

 

CTRL C  

La danza nunca es copia, la danza nunca es original. Porque el bailarín hace danza con-en su cuerpo y el cuerpo es tiempo/espacio en curso.  Es decir, el bailarin baila con su cuerpo, que es tiempo y espacio ocurriendo por eso la danza nunca es copia, nunca es original.

Repetir volver a hacer una cosa que ya se había hecho o a decir algo que ya se había dicho.

 

CTRL C / CTRL V

Los referentes europeos y estadounidenses fueron y están siendo revisados y criticados en Argentina. Es una ola de pensamiento que podemos reconocer en muchas obras que han emergido en la cartelera porteña. Creo que son revisados para ver qué, desde ellos hasta acá, nuestros cuerpos siguen siendo y dejando que se filtre para colonizarnos.

En copia original el cuerpo se encuentra sumiso a Europa, al tiempo en que recrea la danza que  crea. Dos bailarinas no pueden parar de hacer Watermotor de Trisha Brown. Y no es un homenaje a la coreógrafa que ha fallecido recientemente. Es una condena.

 

CTRL C / CTRL V

Copia-Original me llevó a recordar una declaración que hacen los creadores de “Danza actual, danza en el Di Tella (1962-1966)”, al comenzar esta obra que se autoasume como un archivo de la historia local de la danza. Los coreógrafos parten de la denuncia de que en la universidad pública argentina todo lo que se estudia en historia de la danza, es la historia de la danza de todos lados menos de acá. Entonces empiezan a rastrear y hacer un trabajo inmenso por corporalizar el archivo de la historia local, en torno a una institución paradigmática de las artes de los 60’: el Instituto Di Tella (que dicho sea de paso, es una institución que sigue vigente y marcando tendencias para la creación artística al día de hoy). La declaración es muy clara porque denuncia que mirar a Europa nos condena hacer de este, nuestro lugar, el tercer mundo y evidentemente la falta de archivos locales y la falta de estudios y análisis de los mismos no nos han permitido elaborar un proceso de descolonización certero, fuerte y potente. De esa falta surgen proyectos que revisan, crean y recrean el archivo, los cuerpos locales transitan el tiempo histórico, los bailarines someten sus articulaciones al estudio de las piezas que han marcado tendencias.

¿De qué manera podemos decolonizar el cuerpo? Imagino que copiando y, con respeto e irreverencia, copiando, copiando, copiando, hasta que quede en evidencia que no existe copia y no existe original.

Infidelidad. Imagen fiel y antología inicial. La falta de respeto no es violenta.

Plagiar es la acción de tomar una Idea u obra literaria, artística o científica de un autor y  presentala como si fuese propia. 

 

CTRL V

Mientras veo la obra imagino que nos importa mucho más Watermotor de lo que puede ser que haya interesado a otros. ¿Habrá sido tomada, leída, entrenada, pensada, discutida, apropiada y reelaborada en otros países del mundo?

¿Por qué copiamos las coreografías que están en YouTube? ¿Por qué  a-copiamos con el cuerpo?

¿Son históricas o las volvemos histórica al azar en esto de hacer una reapropiación constante?

¿Ser fiel a quien?, ¿a una línea académica, a una fórmula de legitimación de obras y artistas?, ¿a una fórmula estandarizante para la producción creativa?

El relato del comienzo de Copia-Original habla de una pieza que es mejor que la de Cage, porque el silencio es más largo, porque dura más. Ese planteo destruye la lógica que sostiene la organicidad de la historia del arte como un sucesivo desplegar de libertades creativas que se habilitan, pero que tienen valor de “originales”. El primero que lo hace es mejor que el último, clama la visión tradicional. Sin embargo, esta pieza que es superior a 4’33 porque dura 50 minutos, desarma la lógica. ¿Cuánto silencio se puede incluir en el silencio? ¿El silencio se mide por su espesor o su durabilidad?

Remedar es seguir uno las mismas huellas y ejemplos de otro

La historia del arte es sólo un texto de conminación.

Original copia original.

Original copia original.

¿Cuál fue primero? ¿Cuál emerge hoy aquí y ahora?

 

Este comentario fue RE-escrito a partir de mi asistencia a la función del sábado 2 de marzo de 2019 en galpon FACE

Este texto es una copia  del comentario “La conminación” de  Josefina Zuain en Segunda Cuadernos de danza  de la obra COPIAORIGINAL  del 5 de mayo de 2018, en Galpon FACE.

 

 

C O P I A O R I G I N A L

– La muerte del autor o el éxtasis de las influencias –

Ficha técnica

Interpretes: Inés Armas, Gabriel Urbani y Laura Peña.

Dirección y realización: Colectivo Dominio Público

 

Autores: David Bravo, Trisha Brown, Inés Armas, Byung Chul Han, Gabriel Urbani, Ursula Le Guin, Lorge Luis Borges, Pina Bausch, Wu Ming, Esteban Magnani, Juan G. Arias, Emio Grieco, Carolina G. Ugrin, Ariel Vercelli, Fagner Pavan, Laura Peña, Dominique Merci, Melina Cymlich, Antonio Vivaldi, Noam Chomksy, Adriá Cintioli, uhuhboo Project, Cristian Zapata, Kembrew Mcleod, Pablo Picasso y Colectivo Dominio Público.

 

Publicado en En comentarios

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Cuando soñamos vemos con todos los detalles +

    Una proyección en la pared del fondo anuncia el nombre y el inicio de la obra. Así comienza el viaje a veces abstracto, a veces onírico, a veces incorporal. Dos Leer más
  • En estatua insolente +

    En estatua insolente. Obra: Cinthia Interminable Es una obra de teatro que hace mucha danza. La danza del silencio. Es una obra de danza que hace mucho teatro. Es el Leer más
  • Todas las fiestas las llevo en el cuerpo +

    "Si hay algo asociado siempre a la experiencia de la fiesta, es que se rechaza todo aislamiento de unos hacia otros” H-G. Gadamer: El arte como juego, símbolo y fiesta. Leer más
  • Calesita de preguntas +

    Hace muy poco que comparto esta idea muy subjetiva, que no es mía, sino de Adva, y creo que tampoco es de ella. La idea es que no estoy tan Leer más
  • Hilvanar memorias +

    Es con tu aguja y con tu hilo que hilvano en mi, resonancias entre tu historia y la mía, danza. Quizás ya sea una rareza empezar a escribir un texto Leer más
  • Violeta unisex, para sexies y graciosos +

    Ellas y él. Él no se nos hace tan presente como ellas, pero siempre está ahí. Todos los movimientos femeninos, individuales o grupales, están vinculados a él. Vemos un baile Leer más
  • Paz con nosotros +

    - ¿Hace cuánto no te levantás? - … Pienso que desde el día M... Ese día sí me había levantado. Me había propuesto divertirme. El objetivo era no parar de jugar. Por eso Leer más
  • Decir lo evanescente +

    El cielo cayéndose a pedazos. Oigo en la sala de “Dinamo” el tintineo de las gotas que desde afuera golpean sobre la chapa del techo. Adentro, la construcción de la Leer más
  • RECÓRCHOLIS ASTROS +

    Introducción La danza primogénitamente es movimiento del cuerpo. Sumado a este primer y limitado concepto, se suman la música, la coreografía, la finalidad, etc… Ahora bien, al ingresar al Café Leer más
  • Todos uno y muchas cabezas +

    Lerna se propone como un intento, una prueba de encuentro y mutación que fluctúa entre la improvisación y pautas al son de gotas de agua que se escuchan caer. Nada Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA