Newsletter

Miércoles, 22 Diciembre 2021 18:34

Morir en escena

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“Estoy acá y no hay nada para decir” 

Dice Pablo Rotemberg en su conferencia performática Pablo Rotemberg: Lecture on Nothing (2021), citando el texto/performance de John Cage del mismo nombre, cuyas imágenes incluyo en este texto (1). 

Previamente, Ayelén Clavin, a modo de introducción dice: “Pablo Javier es…” y enumera la carrera y los éxitos del director/coreógrafa/musique/docente y figura de la danza contemporánea argentina.

En este primer bloque (la conferencia está dividida en 5 bloques con 2 interbloques y una introducción) Pablo y Carla Di Grazia reproducen una secuencia de la obra Todos o ninguno (2), en la cual una persona le da varios cachetazos a la otra. Los cachetazos los recibe esta vez Pablo Javier, quien luego se sentará en una silla y será rapado a 0 por Kalo.  

Si la obra de Rotemberg trata sobre la destrucción de un cuerpo en escena, lo que quizás se esté destruyendo en esta lectura performática sea el “es” de Pablo Javier es

 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“La estructura sin vida está muerta. Pero la vida sin estructura es invisible” 

Segundo bloque: El Lavabo. 

Pablo relata hechos autobiográficos del 24 de diciembre de 2020. Día en que agachándose para limpiar el piso del baño, la loza de su lavabo roto raja su glúteo derecho, rompiéndole el orto. 

Y así, la historia ocurre dos veces: la primera en 2005 cuando El Lobo, sin salir tocaba el piano, limpiaba y hacía lip sync (3) y la segunda en 2021 con El Lavabo, biodrama gore.  

El cine no te miente, el horror es cierto. La carne puede ser hendida de esta manera tan brutal. 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

 

“Y así hacemos nuestras vidas por lo que amamos”

Primer interbloque: la temporalidad metida en la carne. Todos bailan en 8 tiempos. 

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Precisión, obsesión, perfección: la danza, dice la coreógrafa.

Estás desactualizado, le responden los intérpretes. 

 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“¿Uno debería usar los materiales característicos de su tiempo?”

Bloque 3: La peor de las vejeces.

Pablo lee un texto sobre la decadencia física de la mariquita. Se pregunta por su propia destrucción, por su propia muerte y si acaso esta muerte será también la de su obra.  

Siempre hacés lo mismo, otra de las acusaciones realizadas durante el interbloque. 

Una respuesta posible: en Pablo Rotemberg: Lecture on Nothing (2021) hay textos explicativos, citas académicas, agradecimientos, relatos autobiográficos, música en vivo, musicalización de un DJ, acciones performáticas, visuales, danza, fotos y videos de obras. Es decir, no solo los materiales característicos de su tiempo sino todos ellos juntos y al servicio de su idea fija: la destrucción del cuerpo y de su cuerpo, específicamente. 

 

 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

“Eso se terminó ahora. Fue un placer”

 

Segundo interbloque: música de California Klub. 

Pablo retoca su maquillaje. 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“Cada vez más tengo la sensación de que no estamos llegando a ningún lado”

Bloque 4: La casa de la danza. 

¿Por qué no hay una Casa de la Danza donde los bailarines puedan retirarse en su vejez, como sí existe  la Casa del Teatro? 

El cuerpo del bailarín y su economía están irremediablemente ligados. La destrucción de la economía del bailarín es también la destrucción de su cuerpo. 

 

Lecture on nothing John Cage 1959

 

“Empiezo a escuchar los viejos sonidos” 

Bloque 5: Mourir sur scène

Cuenta la historia de Dalida, cantante francesa suicidada en 1987 y de su canción Mourir sur scène/Morir en escena. 

Aparece Pablo transformado: pelado, maquillado y enfundado en un vestido. Con Ayelén Clavin y Carla Di Grazia de coristas realiza una traducción/performance de la mencionada canción que es tan pero tan emocionante y disfrutable que me dio escalofríos. 

Recordé el principio de La Wagner (4) y el final de La idea fija (5) porque estas escenas también tenían música pop italiana y también me dieron escalofríos. Son momentos de una obra que insiste con la destrucción, sí, pero también con el placer que a la destrucción acompaña. 

En los útlimos momentos, la Rotemberg toca el piano vestido de negro acompañado por Kalo, de blanco like a virgin. Y así el final como el principio, cual serpiente que, tragándose la cola, vence polaridades, desafía los opuestos.  

  

Comentario escrito para Pablo Rotemberg: Lecture on nothing (2021) conferencia performática realizada en vivo en el teatro York y disponible en https://lumiton.ar/evento/pablo-rotemberg-lecture-on-nothing/

 

Ficha Técnica: 

Performers: Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Lucio Bazzalo, Kalo y Pablo Rotemberg/ DJ: Carla Di Grazia/ Track list: California Klub/ Sonido: Kchi Homeless/ Artes visuales: Lucio Bazzalo/ Diseño de iluminación: Lucio Bazzalo/ Makeup y peinado: Kalo /Idea: Ayelén Clavin y Pablo Rotemberg / Asistencia: Sofía Nieto / Dirección: Pablo Rotemberg. 

 

NOTAS

(1) Lecture on Nothing, John Cage impreso en 1959. Texto en inglés aquí.

(2) Todos o ninguno, 2014. Esta obra tiene también una versión en video realizada en la casa de la cultura que supo estar disponible en el canal de Vimeo de Pablo Rotemberg pero no la he vuelto a encontrar. 

(3) El Lobo fue la primera obra de Rotemberg realizada en el Camarín de las Musas en 2005. 

(4) La Wagner, 2013

(5) La idea fija, 2010  

 

 

 

 

 

 

Publicado en En comentarios

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • LAS BESTIAS o machacando una idea +

    Las acciones son hechos, ideas. Miguel Ángel Bustos, en una nota dijo sobre su escritura; pintar el verbo, es mi obsesión. Han pasado dos meses desde que fui a ver Leer más
  • La conminación +

    Cuando Benjamín escribió acerca de la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, si bien reconocía el valor cultual de la obra original, defendía el potencial revolucionario Leer más
  • ¡Oh soberbio arte de la danza! ¡Oh miserable arte de la danza! +

    "Lo arbitrario corre desenfrenadamente -sin límites, libre, como imaginan nuestros metafísicos- por la factoría de los pensamientos, derramándose con una corriente de sinsentido sobre el mundo de lo real" Richard Leer más
  • COMO DIAMANTES AL BRILLAR +

    Movimiento viene del latín motus-us y significa agitación, sacudida. En sentido figurado, movimiento del espíritu; afectos, emociones, sentimientos, pasiones, pensamientos. En una tercera acepción, se refiere a movimientos de la Leer más
  • Un re-corrido posible... +

    El equipo de Los posibles, último proyecto –más amplio que una obra- de Juan Onofri Barbato, está integrado por varios. Siete performers, bailarines, atletas, jóvenes en escena, traceurs… o como Leer más
  • Asistir a mi propia muerte +

    Seis Pies Bajo Tierra. Llegué corriendo a la función de Ensayo para morir y he muerto. Pues como la sala del nuevo Centro Cultural Matienzo tiene las butacas atrás o Leer más
  • Arde la pasarela, Teté +

    En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto Leer más
  • Memoria de un corazón de mujer +

    La obra espera en posición escénica, las futuras protagonistas realizan pequeños gestos, luego cada uno de los seis solos irá desentramando estos indicios para conformar la red de personalidades. El Leer más
  • Carta a un querido (bailarín-coreógrafo) director +

    Buenos Aires, 25 de octubre de 2013 Querido Fabián, Cuando me enteré que se reponía Cartas a mi querido espectador en el Espacio Café Müller, la memoria y la espera Leer más
  • Los triángulos del piso pélvico: acerca de Sexological Bodywork +

    Intro I Situar y definir cómo las prácticas somáticas constituyen y/o ayudan a las prácticas artísticas es siempre para mí controversial. Insistentemente y desde que practiqué por primera vez Feldenkrais Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA