Newsletter

Sábado, 05 Abril 2014 17:37

Asistir a mi propia muerte

Escrito por

 

Seis Pies Bajo Tierra. 

Llegué corriendo a la función de Ensayo para morir y he muerto. Pues como la sala del nuevo Centro Cultural Matienzo tiene las butacas atrás o la puerta de ingreso adelante y los artistas insisten en sacralizar su escena (aún a costa de perder dinero de potenciales entradas) no he podido ingresar a la función porque ya había empezado hacía exactamente dos minutos! 

Pero, amigos, cuando el espectador muere lo espera nueva vida, ¿resurrección?, ¿transmutación?, ¿salvación? Soy un espectador no-muerto 

Les cuento en detalle, tras la sabia decisión de sentarme a tomar una cerveza en la terraza del Multifacético Centro Cultural (multi, multi eh!) fui corrida porque todo estaba reservado para un cumpleaños y tuve que dirigirme abajo-abajo, a la puerta (casi la salida-casi la entrada) y “hacer tiempo” junto a Laura, amiga y escritora de este sitio, con quien reflexionamos intensamente sobre no haber podido ingresar, esperar o no esperar, qué GRAN pérdida de tiempo y la puta madre que lo re mil parió. 

Pero nos quedamos porque en la sala teníamos amigos, conocidos y colegas. La salida, transcurrió como si hubiésemos estado adentro, sólo que fuimos espectadoras a ciegas. No vimos nada, pero sabemos mucho. Las palabras en la charla de lo que, ya no caben dudas, es la salida del Centro Cultural fluyen como agua de montaña. Comentarios van y vienen, y no porque somos gente imprudente, sino porque como “sabemos cositas”, vimos otras obras y contamos con herramientas de análisis... revivimos... pues podemos aún tras la gran caída, encarar la tarea que nos compete y no morir como escritores aun habiendo sufrido un paro espectacular de actividad. 

A. Hipótesis que podría haber trabajado en un comentario hecho por un espectador no no-muerto. 

  1. La obra se construye como una cita a Feo, bajo y de madera, por los modos en que la directora dirige a los artistas en escena. 
  2. Roxana Galand baila divino. 
  3. La música viabiliza las citas de grandes escenas de muerte en la historia de la danza, Mesa Verde, La Muerte del Cisne, etc 
  4. Que muera la bailarina que muere al final de la obra, es decir, en la muerte misma de la función, es una forma un poco redundante de cerrar el tema…  

B. Pregunta medular que me hago por carecer de la experiencia necesaria para escribir este comentario.  

¿Cómo se resuelve en la escena la reedición de la famosísima pregunta que estructura A dónde van los muertos (A y/o B) de cómo representar la muerte en escena? ¿Cómo se vincula ensayo para morir con este hito de la estrecha historia local?

C. Malentendido aclarado, gracias al haber vivido la función desde el patio de la sala. 

Cuando leí el título Ensayo para morir, creí que se trataba de una apropiación de términos de la escritura por la danza, Laura había entendido lo mismo que yo. 

¡¡Pero no!! A la salida, conversando, pudimos comprender que el ensayo, es un ensayo de esos que suceden cuando un grupo de bailarines se junta a “probar cosas” en una sala para ver luego “qué queda”. Entonces: ¿la obra es la representación de un ensayo? ¿El Ensayo para morir es el registro organizado de un ensayo para sí mismo? ¿Cambia, muta, muere y renace? Ensayo-ensayo no es, ¿no? 

Comentario escrito a partir del infortunio de no haber podido ingresar a ver la obra titulada Ensayo para morir. 

Intérpretes: Fernando Ganino, Luis Sodá, Roxana Galand, Soledad Gutiérrez | Diseño de iluminación: Osvaldo Ponce | Fotografía: Mariana Perez Bahamonde | Vestuario y caracterizacion: Mariana Perez Bahamonde, Carla Daich | Video: Ariela Bergman | Diseño gráfico: Analìa Tarrìo Lemos | Idea y dirección: Jésica Paula Josiowicz

Josefina Zuain

El tema del ser es para mí un tropezón asegurado. Bailo y escribo, bailo y estiro, bailo y no bailo. Me gusta decir: soy bailarina y escritora. Escribo, escribo, escribo... bastante compulsiva-mente.

Tal vez todos mis textos hablan de la acción de separar y del amor. Separar como modo de re-unir, re-condensar, volver a pensar y seguir (no) siendo. Amor: mi cuerpo. Segunda es mi relación más estable y duradera. Aquí, entre amistades, casualidades, pasiones y deseo, inventamos y recreamos los modos en que podemos pensar (seguir pensando) y volver a pensar en-con-a través de la danza.

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Cuerpo Meca +

    Cuerpo Meca Las preguntas que tengo respecto al butoh son miles. Sin embargo no las hago. Pienso que no pueden responderse con palabras. Creo que se irán diluyendo con el Leer más
  • ¿rojo.rojo? +

    ¿rojo.rojo? Obra: Un poyo rojo ¿Me llamaste?, ¿porque haces gestos ridículos?, ¿te tiembla la voz?, ¿te tiembla el culo?... ¿qué es lo que más nervioso te pone de estar adelante Leer más
  • En la ciudad del futuro +

    En la ciudad del futuro mostraríamos el culo antes que la cara. Saludaríamos revoleando el pelo y no la mano. Nos cubriríamos los brazos o las rodillas en vez de Leer más
  • Del arte o la máquina del tiempo +

    El instante sensible es un encuentro entre la obra y quien la mira. Esa obra, puede ser una materia suspendida en el tiempo que convoca todos los tiempos cada vez: Leer más
  • LA LEY DEL DESEO +

    Si el lenguaje es otra piel toquémonos más con mensajes de deseo Gustavo Cerati A partir de un poema que es una obra nace esta nueva representación de todo piola? Leer más
  • Máquina procesando... ¿Cómo obra la danza? +

    Obreros de la danza o danza de los obreros, ¿cuál es la diferencia? ¿A qué o quién/es responde la construcción y ejecución de una obra escénica ligada al movimiento? Activar Leer más
  • De la danza al cáncer y del cáncer a la danza. +

    En 1987 comencé a trabajar en mi tesis para el doctorado en biología molecular y celular. Al mismo tiempo, empecé a tomar dos clases de danza a la semana. Xavier Leer más
  • La fuerza de la gravedad +

    Cómo citar este artículo. Eiff Bel (2023) La fuerza de la gravedad. Cuadernosdedanza.com.ar ISSN22508708. Publicado: 10 de Abril. Yo soy el autor de estas palabras, es casi lo primero que Leer más
  • Un relato adolescente +

    Un relato adolescente Obra: Se puede borrar Palabras sueltas y discursos existenciales marcan la trama de Se Puede Borrar. Danzas frenéticas son gritos con el cuerpo. Las cuatro intérpretes, todas, Leer más
  • Mirame +

    ¿Cómo se imprime el movimiento de los ojos en la cara?. ¿Cuál es el movimiento de la mirada?. Miramos como somos y somos como miramos, pero, acaso, ¿dónde reside el Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA