Newsletter

Sábado, 29 Septiembre 2012 21:53

La bella es la bestia. Apología de la cisura.

Escrito por

Con el hígado transpirado: así está ella, así quedamos. Andrea es en sí misma una mezcla. Mezcla de Andrea la puta de ficción, con algo –mucho- de Marina Otero, su creadora. Mezcla de un personaje y una persona; de una autobiografía que se abraza a esa Andrea de Pablo Ramos en “La Ley de la ferocidad”, talvez para compartir la responsabilidad que implica hablar de uno mismo. 

Los que asistimos vamos entrando/subiendo de a uno o de a dos a Apacheta -la sala de la ventana- y nos indican dónde sentarnos. Somos pocos, es un encuentro íntimo.

No quisiera describir qué va pasando… para eso toca ir algún sábado a la cita con Andrea. Pero sí ubicar al ahora lector y al posible espectador, sobre ese encuentro que es a la vez disfrutable y agotador, sincero y piadosamente mentiroso, y que probablemente lo haga juntar las piernas entre sí, enterrar la cabeza entre los hombros; cada vez que Andrea habla, llora, se golpea, se sincera, se esconde, se rompe, se define, se enumera, se pervierte y festeja la moral hedionda mientras se avergüenza…

Andrea y Marina se confiesan profanamente. Irreverentemente. Las dos en una.

Vestuario y luminotecnia terminan de delinear, según cada momento, unas veces la rotura y la debilidad, y otras veces la belleza provocadora y la fortaleza de esa mujer. El diseño de luces organiza y reafirma el decir: con luces blancas como de bajo consumo de un baño de alto consumo, privado y público a la vez, donde Andrea se encuentra con el señor Equis 1, con Equis 2, Equis 3… o al menos los recuerda maquinalmente transformándose en un instructivo de su oficio de prostituta… Y también luces “de teatro”, que muestran a esa mujer bestia como una prostituta romántica. 

Andrea no tiene nada de insólito, sino más bien de ordinario -en oposición a extraordinario-. Y ese es el acuerdo: les mostraré mi revés, mi otro lado.

Andrea es una especie de melólogo actual bizarre, que enfoca su lente en el lado B de una mujer común, o en esos elementos simples y provocadores, que mediante un humor irreverente, celebran la heterodoxia y dejan ver las costuras y las hilachas de esa mujer común. 

Las roturas y las oscuridades se muestran especialmente a partir del texto, de los golpes al propio cuerpo, de hacerlo sonar contra el piso exageradamente, y gritar en algún momento; pero lo visualmente bello de la imagen de ese cuerpo y de su rostro, nunca se subvierte. El maquillaje casi no se corre, los volados parecen almidonados, el pubis está prolijamente embellecido… Y es probablemente ese contraste lo que incomoda, sacude y reconforta.

 

Comentario para Andrea, dirigida por Marina Otero, en Apacheta sala/estudio // Pasco 623.

 

Ayelén Clavin

Formó parte de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2014.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • No puedo parar de mirar +

    Una lata de pintura sin abrir siempre es negra. Cuando la abrimos entra luz y nos devuelve color, imagen, forma, movimiento. Hasta que a un objeto no recibe luz no Leer más
  • El Placer, el paraíso. +

    Cabía todavía el aire libre. Habíamos enredado la mente detrás de cada flor y todo peligro pasado por flechas eran nuestra miel. Rebotes e impulsos llevaron al hombre a la Leer más
  • Me río de lo que puedo +

    Bello el cuerpo que transmite una densidad molesta, gestos reconocibles y tipos de movimiento clasificables. Bellos los estereotipos de la densidad del lenguaje. Bellos los estereotipos de ser danza, baile, Leer más
  • El odio diario +

    “Frente al efecto cosificador de la mirada, el tacto nos proporciona la oportunidad de comprobar que el otro no es objeto sino sujeto y esto cambia dramáticamente la relación entre Leer más
  • nadohombrerebobi +

    Me bajé del colectivo y salí caminando para el lado contrario. Es una práctica que me viene sucediendo involuntariamente desde que llegué a Buenos Aires y que estoy empezando a Leer más
  • Arde la pasarela, Teté +

    En el espacio conviven escenas. Un septeto y tres solos. Uno de los solos es intervenido por un cuerpo que pareciera mantenerse al margen de “lo escénico” En el septeto Leer más
  • (NO)bvio +

    No obvio El celular sonó como todos los jueves, temprano, a horas en que no hay decenas. Esa alarma anunciaba un nuevo cada día. Lo usual devino: cepillarse los dientes, Leer más
  • De mujeres tribales y hábitos erógenos +

    Lo fantasmagórico y tenebroso acompañan el comienzo de la obra. La sala se encuentra llena de humo y, de repente, con la música de quien da nombre a la pieza, Leer más
  • CMMN SNS PRJCT, o la apuesta de las vocales. +

    Y aquí, surge la pregunta fundamental: ¿De quién es la propiedad? CMMN SNS PRJCT es una ¿obra? de Laura Kalauz y Martin Schick que plantea en un proceso de reflexión Leer más
  • Memoria en movimiento +

    Como aire de mar, la vida transgeneracional de una pareja se dispersa en escena. Dos dúos cruzados, intercambiados, van delineando el aprendizaje de una relación que perdura a lo largo Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA