Newsletter

Domingo, 09 Abril 2017 17:12

Cómo hacer obra con la obra

Escrito por

 

María sobre María abre el juego y pone sobre la mesa la pregunta: ¿cómo hacer obra con la obra? Es decir, ¿cómo montar en escena el trabajo de una bailarina, el trabajo de una investigación en danza? Invierte la lógica: el escenario no es más ese espacio ilusorio en el cual se traza en la frontera con el público Otro Mundo; no hay Drama que poner en marcha; no hay un teatro esculpido concienzudamente. Al contrario, en este caso la obra-producto (espectáculo) nace de la puesta en escena de la obra-oficio del bailarín, el cual, como todo oficio comienza, en alguna medida, al aprender de los antecesores.

Un solo de manos, un solo con silla, Génesis del Chaco. Una serie de coreografías de María reapropiadas , reinventadas, reelaboradas por María. ¿Puede María imitar a María? ¿Pueden dos cuerpos hacer los mismos movimientos? Pero, ¿puede hacerlo un mismo cuerpo? 

Este ejercicio de recreación implica un proceso de traducción complejo. La imitación de una coreografía supone la observación de los movimientos de un cuerpo-objeto y una posterior traducción de esos estímulos visuales en movimientos dirigidos por la propiocepción en el cuerpo-instrumento. Si bien la imitación de movimientos nos resulta natural (nos ocurre cotidianamente como reflejos instantáneos) cuando se pone este procedimiento bajo la lupa y se estudia minuciosamente este esquema complejo de traducción, se abre un mundo infinitamente grande, infinitamente selectivo: no sólo se percibe la forma, sino también la calidad, el peso, las direcciones, el tiempo, etc.; son detalles que el ojo analiza y el cuerpo decodifica en propiocepción. 

Se encienden las luces. María le pide a alguien del público que le lea una lista bastante larga de títulos que tiene anotados en una hoja. María desdobló cuidadosamente los movimientos de María y les puso nombres, es decir, los recopiló en estímulos auditivos que despertarán en la memoria de su cuerpo cada una de las secuencias aprendidas. El público lee los ayuda-memoria, convierte el estímulo visual de la escritura en huella auditiva que reproduce con la voz mientras María recibe el estímulo sonoro y lo traduce en movimiento. 

Todo este experimento de intercambios perceptivos ocurre ya entrada la noche. Visto desde la cuarta fila pareciera que estamos ayudando a María a repasar la lección de mañana sobre María.

 

Este comentario fue construido a partir de la asistencia a la función ofrecida en Café MÜLLER Club de Danza, el 2 de Diciembre de 2016. 

 

Ficha artística y técnica

Intérprete: María Kuhmichel

Producción: Lucía Llopis, Josefina Zuain, María Kuhmichel

Coproducción: Café Müller Club de Danza

Música original: Paula Shocron

Iluminación: Fernando Berreta

Colaboración teórica y artística: Eugenia Cadús, Ayelén Clavin

Identidad visual y fotografía: Bacana Estudio

Asistente de dirección: Josefina Zuain

Dirección: Lucía Llopis

ph. Maria Fux. tomada de http://valentinavano.blogspot.com.ar/2012/08/raccontero-qui-alcuni-dettagli.html

Trilce Ifantidis

Me llamo Trilce y nací en 1995. Estudio Letras en la UBA. Empecé a bailar en 2015 a partir de un seminario con Melina Martín de "Análisis de movimiento Laban" y ahora entreno técnica con Josefina Zuain.  Me interesa leer y escribir; y me pregunto si se puede leer y escribir danza.

Lo último de Trilce Ifantidis

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Rebobíname amor +

    Hombre rebobinado de Margarita Bali Atravieso el olor de un patio llenísimo de plantas. Espero en una sala donde se exponen algunas piezas de la última obra de Margarita Bali: Leer más
  • Rosca +

    Rosca Cuando voy a ver una obra de Pablo Rotemberg, se qué esperar: golpes, empujones, caídas y saltos. Movimientos precisos, intenciones violentas. Algunas secuencias de movimientos que he visto más Leer más
  • Entre vos y yo +

    Empezamos haciendo un dúo. Yo hago una rolada pegado a vos. Paso arriba. Quedás abajo. Movido por la fuerza de tu cuerpo voy tapándote. Me muevo con la menor energía Leer más
  • CMMN SNS PRJCT, o la apuesta de las vocales. +

    Y aquí, surge la pregunta fundamental: ¿De quién es la propiedad? CMMN SNS PRJCT es una ¿obra? de Laura Kalauz y Martin Schick que plantea en un proceso de reflexión Leer más
  • Ese asunto de las oportunidades +

    El nuevo programa compartido del Ballet Contemporáneo del Teatro General San Martín, con dirección a cargo de Andrea Chinetti y Diego Poblete, presenta dos reposiciones de obras cortas disímiles entre Leer más
  • LAS BESTIAS o machacando una idea +

    Las acciones son hechos, ideas. Miguel Ángel Bustos, en una nota dijo sobre su escritura; pintar el verbo, es mi obsesión. Han pasado dos meses desde que fui a ver Leer más
  • Algo me pertenece en esa obra* +

    Hoy en día, ante cualquier duda existencial y etimológica, todos recurrimos a las definiciones wikipedianas para satisfacer nuestra sed de aclarar dudas. Entonces una encuentra: “El pico, peón o trompo Leer más
  • Un relato adolescente +

    Un relato adolescente Obra: Se puede borrar Palabras sueltas y discursos existenciales marcan la trama de Se Puede Borrar. Danzas frenéticas son gritos con el cuerpo. Las cuatro intérpretes, todas, Leer más
  • En la ciudad del futuro +

    En la ciudad del futuro mostraríamos el culo antes que la cara. Saludaríamos revoleando el pelo y no la mano. Nos cubriríamos los brazos o las rodillas en vez de Leer más
  • El Placer, el paraíso. +

    Cabía todavía el aire libre. Habíamos enredado la mente detrás de cada flor y todo peligro pasado por flechas eran nuestra miel. Rebotes e impulsos llevaron al hombre a la Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA