Newsletter

Viernes, 03 Noviembre 2017 15:29

COMO DIAMANTES AL BRILLAR

Escrito por

Movimiento viene del latín motus-us y significa agitación, sacudida.

En sentido figurado, movimiento del espíritu; afectos,

emociones, sentimientos, pasiones, pensamientos.

En una tercera acepción, se refiere a movimientos

de la muchedumbre: levantamientos,

perturbaciones, sublevaciones. Motines (1).

 

  

La escena es un cubo negro gigante dividido en dos por una línea blanca. Arriba del cubo, una chica (Valeria Fontán) hace ejercicios de lo que en boxeo se conoce como sombra: golpear al aire sin un oponente. Abajo, otra chica (Karen Carabajal) tiene puesto una especie de pretal que la ata al cubo y que le permite girarlo sobre si mismo, contra el sentido del reloj. 

Los elementos de la puesta, divididos en dos, co-existen cada uno en su área arriba/abajo, como en líneas paralelas. Ambos espacios, con el tiempo, revelan ser un límite: Valeria no tiene modo aparente de salir, Karen vuelve siempre al mismo lugar. 

Lejos de percibir cierta frustración frente a la situación de no tener salida, las intérpretes parecen aumentar la intensidad de sus acciones a medida que la hora que dura la obra va pasando. Me resultan impresionantes sus cuerpos que no se agotan, los músculos brillantes de transpiración. Las admiro. 

Termina la obra y nada en la puesta parece haber tenido una progresión o un desarrollo. El movimiento, no obstante, estaba en estado de constante actualización. Como una especie de ola, chocaba contra su borde y volvía a empezar. Más que en el cubo o la sala, la obra sucedía en el espacio entre la potencia de las atletas y su límite; en la acción de recomenzar, de enfrentarse a ese oponente que, si bien era inmaterial, ejercía un efecto concreto en su realidad. 

Nietzsche, en su pequeño ensayo, Fatum e Historia (2), plantea que los seres humanos estamos determinados por el horizonte de nuestras ideas, limitados fatalmente.La libre voluntad y la fatalidad, dos fuerzas psíquicas abstractas que representarían la libertad del pensamiento una y los límites sociales y biológicos la otra, están relacionadas íntimamente en un movimiento continuo, en un juego mutuo. Sólo son imaginables con la existencia de su fuerza contraria. 

La fatalidad, sin embargo, no es completamente determinante. El horizonte de las ideas es un límite susceptible de variación: el ser humano es capaz de crear con su acción sus propios acontecimientos y puede transformar e incluso aumentar el perímetro de su libre voluntad (3). Las ideas son también producciones humanas. 

Mucho después de que Daimón hubiera terminado, empecé a ver la obra como un duelo entre la voluntad y su límite cuyo escenario es el cuerpo yen el cual la acción de seguir, de continuar, de insistir, cobra protagonismo en la medida en que su movimiento se revela tenaz. 

Armar hoy una puesta en escena en la cual la vedette es la acción, una acción en apariencia inútil, pero presente, encarnada y resistente no me parece para nada inocente. No sólo porque las intérpretes sean mujeres sino sobre todo porque insisten, con la innegable presencia de su cuerpo, en un escenario extremadamente hostil. 

La fuerza de su movimiento se expandió en mí como ondas electromagnéticas infinitas. 

 

(1) http://nacimientovolatil.blogspot.com.ar/2011/08/movimiento-etimologia.html

(2) Nietzsche, Fatum e Historia (1862). Disponible en http://www.konozer.com/spip/IMG/pdf/Fatum_e_historia.pdf 

(3) Pablo Beytía, Fatum e historia: la teoría de la acción esbozada por Nietzsche en su juventudDisponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62847468012

 

Este comentario fue escrito a partir de la función de Daimón en el Centro Experimental del Teatro Argentino de La Plata del día 28 de julio de 2017.  

Ficha Técnica: Obra de Maia Chingoni, Valeria Fontán, Sylvie Melis, Vanina Scolavino, Guillermina Etkin y Luis Garay | Performers: Karen Carabajal y Valeria Fontán | Investigación y asesoramiento teórico: Julieta Massacese | Diseño de escena: Luis Garay y Vanina Scolavino | Colaboración conceptual y artística: Vanina Scolavino | Diseño de luz: Sylvie Melis | Asistente de Iluminación: Marisol Santaca | Diseño Sonoro y Música: Guillermina Etkin | Coreografía: Maia Chigioni, Valeria Fontán y Luis Garay | Producción General: Rocío Mercado | Realización: Nicolás Panasiuk |  Asistentes de construcción: Nahuel Nuñez, Iván Rubertelli y Sebastián Delamatta | Dirección: Luis Garay.

  

 

 

Bel Eiff

Nací en julio de 1986 en Buenos Aires. Me mudé muchas veces. Estudié en la UBA y me recibí. Trabajé en diferentes lugares. Me encanta la danza. Amo esta revista. 

 

 

 

 

 

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • y en ELLAS las preguntas +

    ¿Qué es la expresión corporal? Es una obra pócima del experimento de, ellas dicen 9, pero en principio podríamos decir que mínimo son 11, mujeres. 9 intérpretes creadoras y 2 Leer más
  • Meraviglioso, obra de Lucas Di Giorgio y Marina Barbera +

    Fui a verla con mi hermano, a mediados de marzo de 2021. Eso fue extraordinario. Ir al teatro en este mundo, ir con mi joven hermano. El uso del barbijo Leer más
  • Lo que importa es moverse +

    Lo que importa es moverse / El travelling es una cuestión de moral* Un texto para: DURAMADRE // dirigida por: Juan Onofri Barbato I. Es tal la intensidad de la interpretación y Leer más
  • Cherry Bomb (and the Bikini Machine) +

    “¿Por qué la oscuridad es tan seductora?” es la pregunta que leo ni bien abro el Facebook. Debajo, la foto del consultante vestido como Gary Oldman en Drácula, de Bram Leer más
  • Fantasmas en la ciudad +

    Dos mujeres antiguas, aniñadas, con un levemente distinto andar, rasgos y perfiles, pero muy parecidas entre sí, aparecen y desaparecen de la escena. Son petisas Morticias o niñas poseídas por Leer más
  • CV para desvestirse y revestirse. +

    El CV es un resumen de los datos individuales que interesarán a quien los lea, de modo de que este o esta pueda hacerse una idea de determinado “perfil”. Desde Leer más
  • Me río de lo que puedo +

    Bello el cuerpo que transmite una densidad molesta, gestos reconocibles y tipos de movimiento clasificables. Bellos los estereotipos de la densidad del lenguaje. Bellos los estereotipos de ser danza, baile, Leer más
  • “A todos les envidio particularmente algo” +

    28 de Octubre de 2016. Llego al Centro Cultural Matienzo a las 20,27 horas a ver Mis días sin Victoria. Cuando retiro la entrada para la obra veo el diario Leer más
  • I feel you +

    Me colé al ensayo general de I feel you (1), obra de Constanza Macras en la sala Martín Coronado del teatro San Martín. La obra abre la programación 2023 del Leer más
  • La historia como gesto +

    “...esta obra es resultado de una serie de acercamientos a María Fux, bailarina y danza terapeuta argentina…” Ya estamos en el medio, entre María y María cuando se nos abre Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA