Newsletter

Viernes, 01 Marzo 2013 21:15

En la cresta de la ola

Escrito por

Antes de entrar a la sala nos dan en mano un almanaque del 2013, 100% foto de almanaque, una playa atardeciendo, del otro lado el nombre de la obra y el calendario.

Entramos y la puesta en escena  es más bizarra que el almanaque. En el espacio una imagen pegada en la pared del fondo, es una playa, mar con una palmera. En el escenario una silla playera, un micrófono con su ampli, un balde con una manguera adentro, y un banquito. 

Solo tres luces de sala con filtro amarillo, son el sol, y el resto es luz de sala.

En la silla donde me voy a sentar hay un cancionero con 4 canciones.

Cuatro mujeres en malla, van entrando una a una, se nos presentan cada una con su singularidad, una malla de "otra generación" (¿existe eso?) 

Mallas que ahora están actualizadas, son mallas ente (risas), ¡con onda si las hay! 

El vestuario ya algo nos dice, algo de lo que no se usa más, puede, por qué no, quedar muy bien en el resalte de la contemporaneidad.

Y cada una de las intérpretes trae en sus manos otro elemento. Un Bolso, una guitarra desafinada, un tecladito eléctrico, una balde con una planta.

Todas tienen los labios pintados, todas portan anteojos de sol.

Evidentemente están (mos) en la playa.

Una se acerca al micrófono y habla, nos cuenta y termina preguntándose preguntándonos

 ..."¿Qué es lo importante?"

En la escena corre agua, sale de la manguera, una la toma, y la que está en el micrófono de nuevo habla

...“Y nada entra a tiempo”

Callalas es un juego que tiene reglas y son claras.

Una sirena canta y sigue el pin pong de preguntas entre ellas y entre nosotros.

Preguntas relacionadas al exponerse y al construir la obra.

Lo formal en el conteniendo de la obra es desestructurarte todo el tiempo. Conviven escenas, se juntan, se vuelven a separar, hay quietudes inmensas como una playa, y cambios feroces como el mar. 

La idea del des-tiempo es clara como sus mallas enterizas

Están jugando, jugando a exponerse, jugando a hacer una obra. Al mismo tiempo que se exponen al mismo tiempo que la hacen, preguntas que devienen acción, acciones que devienen preguntas.

Es paradójico porque podríamos pensar que detrás de la pregunta ya no están expuestas pero, al mismo tiempo hay algo de la exposición que se mantiene, algo en el evidenciar lo que les pasa en sus cuerpos, y en el contarnos cuáles fueron las preguntas que se hicieron al construir la obra y en contarnos, por qué no, algo de su historia personal.

 

Callalas es como si pudieras decir todo el tiempo lo que se te cruza por la cabeza, como en un juego de asociación libre

¿Cuántos tipos de Barbie existen? o ¿Que barbie querés ser? o ¿Cuál serias capaz de inventar?

Risas.  Barbie bailarina de Butoh, edición especial para Japón. Más risas

Otra vez lo absurdo de la construcción, de lo que no podría encajar en una realidad como por ejemplo la de una barbie o la de una escena de danza, pero sin embargo todo encaja a tiempo o sin él, ya no importa. 

Todo convive, todos convivimos y una vez más el des-tiempo se evidencia.

Risas.

Callalas baila con los bordes que separan la escena del público. En un momento una de ellas, Barby,  juega a ser parte del público, la misma que más tarde nos va a mirar uno a uno diciéndonos que nos habla a nosotros.

Callalas es ser desafinada y no entrar a tiempo y a la vez es música, es ritmos. 

Es cuatro canciones, y  pareciera que hasta que no terminen las cuatro canciones la obra no puede llegar a su final.

Como si se hubieran propuesto lograr que el público quiera que canten las cuatro canciones!

Callalas es singularidades expuestas.

Y me fui pensando en sus preguntas en ¿qué es lo importante? y me fui transformando en otras preguntas hasta terminar siento entre risas canto de su última canción

...“Tengo fe y una enorme inquietud y estoy triste. Tengo edad para ser muy feliz y estoy triste”

 

 

Un texto para: Callalas - Bye Bye Shut up Girls 

Ficha técnico artística: Autoría: Ana Caterina Cora, Carolina Defossé, Bárbara Molinari, Maia Pedroncini /  Intérpretes: Ana Caterina Cora, Carolina Defossé, Bárbara Molinari, Maia Pedroncini/ Colaboración artística: Bernarda Arrillaga / Asistente de producción: Catalina Villegas / Dirección: Carolina Defossé

 

Ana Laura Ossés

Nací el 28 de febrero de 1985 en La plata. 
Soy bailaina y me dedico al trabajo corporal desde diferentes ejes.
En los últimos años me enfoqué en la danza butoh como un campo fértil para experimentar y habilitar las posibilidades que la danza en mi despliega. 
Actualmente curso la Lic. en Artes de la Escritura en UNA, tercer año de la formación en Bioenergética junto a Orlando Zaslavasky y Equipo.
Me gusta trabajar en equipos artísticos de trabajo.
 

Más en esta categoría: « EL DESEO SIN NOMBRE Levántate y Anda »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Desacralizar la danza +

    7 sillas. Luz roja y verde. Atmósfera. Algo empieza a sonar: el murmullo, la voz de una vieja que bien podría haber llamado a un programa de radio para contar Leer más
  • Meraviglioso, obra de Lucas Di Giorgio y Marina Barbera +

    Fui a verla con mi hermano, a mediados de marzo de 2021. Eso fue extraordinario. Ir al teatro en este mundo, ir con mi joven hermano. El uso del barbijo Leer más
  • Identificación como distorsión o distorsión como identificación +

    En el ruido es una pieza sobre la distorsión, el movimiento reiterativo-expulsivo y el impulso adolescente que busca liberarse de mandatos sociales preestablecidos. La estética se compone de un espacio Leer más
  • Todo para mi pequeño alrededor +

    Todo para mi pequeño alrededor Obra: CMMN SNS PRJCT I. Logramos hacernos del tiempo para ir a ver Cmmn Sns Prjct y, tal como la expectativa lo indicaba, no paramos Leer más
  • Sólo hay que ir * +

    Mi familia era muy chiquita: éramos mi padre, mi madre, una abuela –la madre de mi padre-, y yo. Mi padre tenía varias profesiones: escritor, arqueólogo, director de teatro. Mi Leer más
  • CMMN SNS PRJCT, o la apuesta de las vocales. +

    Y aquí, surge la pregunta fundamental: ¿De quién es la propiedad? CMMN SNS PRJCT es una ¿obra? de Laura Kalauz y Martin Schick que plantea en un proceso de reflexión Leer más
  • Poética de las percepciones +

    Un texto para: En la boca de la tormenta // dirigida por: Fabián Gandini No es una obra cómoda, el objetivo es otro: reponer, el espectador debe cumplir esa función para Leer más
  • I feel you +

    Me colé al ensayo general de I feel you (1), obra de Constanza Macras en la sala Martín Coronado del teatro San Martín. La obra abre la programación 2023 del Leer más
  • Hábitat. +

    Hábitat. Obra: Una comedia ancestral La sorpresa no es el devenir de la tarea sino saber de repente que la tarea ya había sido comenzada. ¿Cuándo y por qué se Leer más
  • Cuando soñamos vemos con todos los detalles +

    Una proyección en la pared del fondo anuncia el nombre y el inicio de la obra. Así comienza el viaje a veces abstracto, a veces onírico, a veces incorporal. Dos Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA