Newsletter

Viernes, 01 Mayo 2015 19:22

HACEDORA

Escrito por

La espera de la obra y los espectadores frente a la escenografía, dos sillas, una de ellas sostiene varias cajas forradas de distintos tamaños y colores, el otro asiento está vacío. La bailarina se ha retrasado dice la directora y aprovecha el espacio de tiempo para dar algunas presiones, explicar las ideas que llevaron a la creación de lo que se está por ver, micrófono en mano habla del instante, del movimiento mínimo, se dirige hacia la silla vacía la rodea con su mano y con precisión ejemplifica a medida que narra lo que sucede. Es el inicio, sin solución de continuidad se está dentro de la acción.

Las manos principio y sostén de la idea ejecutan el pensamiento, concretan las imágenes pero también son metáforas de creación, por ejemplo en uno de los cuadros se representa una mano proyectada sobre la pared, mientras otra mano, la de la interprete y su tercer variante la sombra construyen desde distintos ángulos tres manos simultaneas en movimiento que estiran los dedos e intentan separarse como  huyendo de la palma, entonces bailan los fragmentos, no solo en duración sino en componentes.    

Dentro de las cajas apiladas se encontrarán guantes que las manos probaran y también otros objetos, vuelvo a las manos, ellas le dan entidad, los manipula y son artefactos de la escena, un cuchillo, un vaso  de agua y un teléfono que suena, una llamada.

Esporádicamente y por intervalos estrictamente ella baila, la danza en esta obra está en las cosas y en la voz, ya que el micrófono la acompaña constantemente, sigue relatando lo que hace y da sus fundamentos, la voz que se escucha es doble, por momentos es una grabación y hace playback y cuando se corta continua en vivo, otra vez el tiempo en juego, en este caso la ambivalencia del presente y el pasado reunidos en el instante.    

En la última caja, la última sorpresa, al abrirse esta la síntesis del plan, una maraña de cables que deja caer frente a los espectadores, queda en el medio, del otro lado la intérprete dice que eso es la obra. Entonces ese embrollo es la forma más cercana de materializar una idea, la hace tangible, ahí en esa representación cada cable es un concepto enredado con otro, ninguno es nada por sí solo, la mezcla y la complicación son la esencia de la obra, de cada obra que en definitiva nunca se cierra.

¿La naturaleza es la creación de dios y el arte es la creación del hombre? ¿Es la creación la imitación de la realidad oculta? ¿Es una encarnación de la idea de belleza? ¿Es la idealización de la naturaleza? La bailarina durante todo el proceso reflexiona sobre estas preguntas a través de los diversos elementos que conjuga y llega a una conclusión que por devenir es abierto: al cierre de la función, atiende el llamado, del otro lado del auricular parece ser que quien la llamaba era el mismísimo dios, pero no podemos escuchar más que la mímica, hay una música a toda orquesta de final de película.

Un texto para: Sin Hitchcock / Dirigida por: Sofía Kauer                

Ficha técnico artística: Guión: Sofia Kauer / Actúan: Ana Caterina Cora /  Diseño de luces: Nicolás Licera Vidal / Asistencia artística: Camila Seffino / Producción: Brenda Lucía Carlini / Coreografía: Sofia Kauer / Dirección: Sofia Kauer

 

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Somos amigas +

    Nos encontramos y nos llamamos amigas. No nos conocíamos mucho, quizás no más que los dedos de dos manos cuentan nuestros encuentros, quizás, nunca contamos ni los 8 de una Leer más
  • El fuego que hemos construido (1) +

    The radio station disappearedMusic turned into thin airThe DJ was the last to leaveShe had well conditioned hairWas beautiful but nothing really was there. Hong Kong - Gorillaz Hay una persona Leer más
  • Cómo hacer obra con la obra +

    María sobre María abre el juego y pone sobre la mesa la pregunta: ¿cómo hacer obra con la obra? Es decir, ¿cómo montar en escena el trabajo de una bailarina, Leer más
  • Cuna del hombre, incubadora de la humanidad +

    Cuna del hombre, incubadora de la humanidad Un texto para: África // dirigida por: Luis Biasotto Quizás sea necesario aclararle al lector que soy de las personas que lee los textos Leer más
  • Desafiando la ingenua gravedad +

    Aparentemente, como el subtítulo de la obra lo dice, “la caída es un invento del planeta tierra”. Desde esta premisa, las intérpretes buscan explorar el nexo, siempre en tensión- reinvención-rotación-inversión, Leer más
  • Crónica de una temporalidad danzada +

    I ¿Por dónde empiezo? ¿digo Maya Ponce, Misha Gordin, Nos, Intra-Nos? ¿Cómo estos nombres se conjugan y devienen en un mismo afecto? ¿dónde empieza la danza? Primero un brote, una Leer más
  • La vuelta a los pagos. Interpretación de una fiesta cordobesa +

    Villa Argüello, localización geográfica del convite, el canto y la bailanta. Un fernecito, un juguito, unos bizcochitos. Sírvanse, por favor. Todos son bienvenidos al agite del cuarteto y la celebración. Leer más
  • Conmover al algoritmo +

    Veinteveinte La primera vez que escuché "hay que saber conmover al algoritmo" sentí ternura. Percibí su pulso vital, lo imaginé como un cachorrito que yo podía abrazar. Esa noche soñé Leer más
  • Entre la danza y la música +

    Tras ver “Recitaciones” de Edgardo Mercado volvió a aparecer en mí una gran pregunta de la danza ¿cómo es la relación entre la música y el movimiento? Una pregunta que Leer más
  • COMO UN CUENTO DE HADAS EN EL MEDIO DEL MAR +

    La presente reseña es una obra que he visto en distintos momentos y formatos, el video de un ensayo previo al estreno, también en el espacio antes llamado Zafra, en Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA