Newsletter

Lunes, 18 Abril 2016 04:12

Amar como animales

Escrito por

 

El protagonista se comía la pera con extremada

lentitud. Cuando el último trozo

desaparecía dentro de su ávida boca,

la cámara descendía y le enfocaba la

nuez del cuello, que subía y bajaba de

un modo obsceno.

Kurt Vonnegut – Desayuno de Campeones

 

 

Las manzanas son el indicio e hilo conductor, ya desde la espera en el patio antes de dar sala distribuidas, dos por allá, tres al alcance de la mano, unas más y se pierden por el camino que nos separa del lugar donde se realizará la obra.  

Dentro de la sala hay más manzanas, leños y canastas de mimbre; dos pilotos colgados en un perchero, como un paisaje alejado en distancia y tiempo, un claro en un bosque. 

 

"Mi máximo error: haber querido apropiarme de las formas, nada más que de las formas. Y por ello: por desprecio, por venganza, por odio porque no te dejan aullar y andar a cuatro patas por las frases de este mundo" - Alejandra Pizarnik – Diarios

 

La obra narra el clásico cuento que toma como un punto de partida, pero la historia es transfigurada, es dislocada, resisten los personajes –caperucita y el lobo visiblemente personificados- y el ambiente donde ocurren las secuencias, -la acción se produce dentro un espacio representado agreste-, estas referencias inmóviles –escenografía-  como luego los movimientos producen los recortes, que mezclándose conforman la reinterpretación libre de la relación de una niña –que se prejuzga como inocente- y de un lobo –que a priori debería se feroz-

Entonces, una narración que se arma a partir de fragmentos, los canastos de mimbre, las manzanas, los troncos e incluso los personajes funcionan como marco para situar la historia, sólo será la base, los elementos a partir de los cuales se construirá la reescritura.    

 

Dentro de esta deconstrucción caperucita modula sin melodía una canción que repite incansablemente de diversas maneras, formas de pronunciar las mismas palabras que la repetición distorsiona, y crea una lengua extraña, un diálogo con el lobo a partir de fonemas. La voz y no la razón del lenguaje, la enunciación y  el límite para enunciar. El significante atiborrado comienza anularse, se va vaciando de contenido y muta a otra forma donde gana una significación distinta, todas esas palabras se han ido degradando y ahora tienen el sentido del contexto, de lo gutural, del entendimiento por el puro sonido.   

Cuando la comunicación vuelve a la lengua, las voces de caperucita y el lobo se entrecruzan, el mismo relato es desfasado, inevitablemente las palabras de uno son el eco del otro, vuelve desde otra perspectiva la repetición, hasta que una de las voces se adelanta o la otra se alenta hasta que logran  emparejarse y al unísono cuentan con idéntica cadencia el texto, pero lo interrumpen: la historia será develada más adelante, ahora no es el momento.  

 

"...el impulso del amor, llevado hasta el extremo, es un impulso de muerte" Georges Bataille - El Erotismo

"Las imágenes se tienen frente a los ojos así como se tiene frente a los ojos a los muertos: a pesar de ello, no están ahí" Hans Belting - Antropología de la imagen

 

Uno al lado del otro hacen los mismos movimientos, ¿del acto sexual de hacer el amor?  Pareciera que el lobo emula la frescura de caperucita roja o caperucita copia al lobo en su ferocidad, en todo caso hay una infusión de influencias. Lo cierto es que los movimientos son cada  vez más intensos, aquí también la repetición, la continuidad, los muestra exhaustos en una danza que se acelera hasta el agotamiento.

Durante todo el proceso hay una idea de fin que nunca llega, que se extiende al extremo: movimientos y  palabras que se agotan y vencen la resistencia de los cuerpos que trabajan cansados, extenuando así la llegada de la muerte.  

La vida del lobo termina en manos de caperucita, aún lo ama. No hay atenuantes, no lo mata en legítima defensa, hay atenuantes, fue en estado de emoción violenta. Siempre hay justificación para el desborde, sobre todo a quien mata por amor, es difícil sacar el romanticismo en esta acción de asesinar, como el simple acto de terminar con la vida de otro. La pasión lo tiñe y la obra lo refleja, en estado de naturaleza lo mata por amor, por exceso, por correlato. Amor y muerte, se convierten en sinónimos.

 

"La vida es tan continua que nosotros la dividimos en etapas, y a una de ellas la llamamos muerte" Clarice Lispector - La pasión según GH

 

Caperucita no reconoce la muerte, ni  al animal muerto, continúa su desenfreno que se ve reflejado en la desesperación con la que come las manzanas. Es la manzana, el fruto del pecado consumido con fruición y violencia, caperucita se atora, se hace daño. Mientras mastica, el cuerpo del lobo aún tibio, con la muerte presente en su piel peluda se cubre e intenta trascender el binomio  de amor y muerte, se tapa con el brazo del animal que ya no existe frente a la intemperie de la noche.    

Queda el halo de la energía ejercida del lobo y caperucita, por fin con la muerte pareciera que puede llegar el descanso y la quietud, la montaña de canastos de mimbres desparramados, la escenografía revuelta como luego de una cacería, pero esta vez no hay dentro del lobo una niña, en esta versión hay dos personas: Daniela y Gastón, que libres de las moralejas de los cuentos de hadas construyeron a partir de personajes su propia interpretación de los hechos.      

 

 

Los párrafos en cursiva fueron tomados de la página de facebook de “Lobo, te amo”.

La presente reseña fue construida a partir de la obra de fecha 08/11/2015 en la sala de Arte XXI.

Fotografía que acompaña la reseña: Federico Juan Rubì

 

Ficha técnica:

Intérprete: Daniela Cámpora, Gastón Exequiel Sanchez /Asistente De Dirección: Noelia Meilerman /Diseño De Iluminación: Sebastián Francia/ Música: Camille Saint Saëns, Gustav Mahler, Ferdinand Fischer, Antonio Vivaldi/Gráfica: María Laura Valentini, Gastón Exequiel Sanchez / Colaboración Artística: Federico Juan Rubi/ Fotografía: Lila Dagna Woszezenczuk, Federico Perez Gelardi, Laura Molteni/Prensa: Malena Schnitzer /Idea Y Dirección: Ayelén Clavin, Gastón Exequiel Sanchez / Esta Obra Cuenta Con El Apoyo De Proyect Arte Xxi Y Espacio Roseti 

 

 

Pablo Gungolo

Poeta, nació en Bahía Blanca y en la actualidad reside en Capital Federal. En el 2011 publicó su primer libro “Polaroid” (Editorial La Parte Maldita). Generalmente escribe en floresyfobias.blogspot.com (Elongando). Su próximo libro se llamará “los restos”.

Más en esta categoría: « Somos amigas Fantasmas en la ciudad »

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • UNODOSTRESCUATRO +

    UNO. Mandatos internos. Mandadas al hacer. Como dos muñecas que hacen algo que no quieren. Marionetas de su propia danza, se mueven al compás de la nada. Bailan una danza Leer más
  • Un temporal Infinito +

    Naufraga quien queda inmerso en una inmensidad material sin límites. Naufraga y se aferra a lo que sea que tenga a mano para darse cuenta a sí mismo de que Leer más
  • Fantasmas en la ciudad +

    Dos mujeres antiguas, aniñadas, con un levemente distinto andar, rasgos y perfiles, pero muy parecidas entre sí, aparecen y desaparecen de la escena. Son petisas Morticias o niñas poseídas por Leer más
  • Crónica de una espectadora (des)obediente +

    Entramos a la sala de Café Müller con mi amiga Mailén y lo primero que observo es que hay tres grupos de sillas dispuestas para que el público se siente Leer más
  • LA SUMA DE LAS PARTES +

    “Confesamos sin tardanza que cualquiera de ambas vías nos llevará al mismo resultado” (Freud, Lo Siniestro, 1919) Arriba, una mujer-niña corre en lo alto del teatro. Parece un personaje que Leer más
  • Desafiando la ingenua gravedad +

    Aparentemente, como el subtítulo de la obra lo dice, “la caída es un invento del planeta tierra”. Desde esta premisa, las intérpretes buscan explorar el nexo, siempre en tensión- reinvención-rotación-inversión, Leer más
  • Querer y Poder +

    Dirección: Santiago Mitre y Juan Onofri Barbato En pantalla exteriores: autopista Buenos Aires-La Plata (…) subsuelo del Teatro Argentino; contraluces; cuerpos masculinos. Son siete chicos; hombros, tríceps; indumentaria deportiva; caminan, preparan Leer más
  • Traspié +

    Tropiezos, apagones imprevistos o tardíos, caídas, golpes, olvidos, interrupciones no deseadas, problemas con la escenografía y luces son algunos de los fallos que podrían afectar a las bellas artes escénicas. Leer más
  • ME ATRAVIESA UN RÍO +

    ¨El río era todo el tiempo, todo... ajustando todas las direcciones de sus líneas como la orquesta del edén bajo la varilla del amor… Era el amor, el río… Todo Leer más
  • El fuego que hemos construido (1) +

    The radio station disappearedMusic turned into thin airThe DJ was the last to leaveShe had well conditioned hairWas beautiful but nothing really was there. Hong Kong - Gorillaz Hay una persona Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA