Newsletter

Martes, 01 Octubre 2013 14:32

Desafiando la ingenua gravedad

Escrito por

 

Aparentemente, como el subtítulo de la obra lo dice, “la caída es un invento del planeta tierra”. Desde esta premisa, las intérpretes buscan explorar el nexo, siempre en tensión- reinvención-rotación-inversión, entre la caída y la flotación. 

Un viaje en y hacia el espacio. Lo circular predomina abarcando todas las direcciones, todos los ritmos. Un ánimo de unidad. La manifestación homeostática del ser. El todo se extiende ocupando cada pequeña parte de los mundos interiores. 

Al comienzo, secuencias coreográficas de dos luces en la oscuridad, hacen que apenas se perciban las sombras de los dos cuerpos humanos que hacen de soporte a esa constelación bifásica. Luego, al descubierto de la claridad, los movimientos son más bien estados de fluidez. Los cuerpos hacen sus “pasadas” como si flotaran, como si se deslizaran, haciendo sentir una paulatina circulación de energía.

Paso seguido, se abre la mirada hacia un análisis retrospectivo. Vivencias de una causa sin fin: el peso como ancla puede también dispararse como flecha. Todo depende del impulso “espacial”. De alguna conexión estelar. ¿De dónde surgen las fuerzas y direcciones del cuerpo? ¿Somos energía vs. materia? ¿Qué origen tiene el movimiento? 

Un experto galáctico (el tercer intérprete vía satelital) ofrecerá su percepción para transmitir cómo se concibe una danza en el espacio estelar: la magia de no sentir la gravedad, del peso que no lo es porque no hay tierra donde tirar cable. La desconexión del hábitat o la comunicación con cuerpos celestes o la falta de pistas donde aterrizar.

El contraste donde se siente el tipo de planeta que ocupamos se presenta entonces como caída. La inercia del movimiento. El freno. El aire cuando corremos. La presión. El músculo que se endurece por el esfuerzo. La potencia de un golpe. En síntesis, la reacción del cuerpo-materia a la atracción del movimiento-energía sobre un sustento fértil. Es que en el fondo, somos algo que nunca terminaremos de explicar. Pertenecemos a una totalidad que supera cualquier mínimo o máximo desplazamiento humano. ¿La vida satelital constituye nuestra existencia ordinaria? ¿Somos como astros terrestres desparramados sin fundamento?  ¿Qué propósito tiene el movimiento?

Un texto para: El ocaso de la causa // dirigida por: Caterina Mora

*Este comentario fue escrito a partir de la función del 17/10/2014

*Foto extraída de http://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/fotos-tierra-vista-espacio-2013/camino-de-la-luna

Ficha Técnica: En escena: Alina Marinelli y Victoria Castelvetri / Asistente de dirección: Ana Ines García / Asistente de vestuario: Estefania Bonessa / Iluminación: Aradia Reyes / Diseño gráfico + Trailer: Nacho García Lizziero / Edición de video: Javier Grufi / Colaboración artística: Fabián Gandini / Dirección: Caterina Mora.

 

Irene Claverie

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2015

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • ARQUETIPO +

    Domesticar: proviene del latín domesticus, y deriva de domus que significa casa. Las tres mujeres el mismo verde vestido, corte y confección, mismo peinado. El origen que le dio la Leer más
  • Gilles Jobin y Jerôme Bel +

    El viernes 5 de agosto asistí a Coreografía cuántica, una conferencia organizada por la Universidad de San Martin. La charla constaba de dos partes: la primera, una introducción a conceptos Leer más
  • Eterno presente COVID-19 +

    Antes del Covid-19 Hace 7 años atrás Iván Haidar presentaba ante el directorio de Prodanza un proyecto que se titulaba Lugar Propio. No quiero falsear datos históricos y tampoco ando Leer más
  • Retazos animales +

    La obra da su inicio con una impronta fantasmagórica. Una franja blanca-como una especie de pantalla donde los médicos miran las radiografías- atravesará el ancho de las paredes de fondo Leer más
  • La hija de puta de la niña +

    I. Cuentan por ahí que un día una niña irrumpió en un teatro, se puso frente a un escenario ambiguo y tomó el mando. Cuentan que quienes ocupaban la escena Leer más
  • Memoria de un corazón de mujer +

    La obra espera en posición escénica, las futuras protagonistas realizan pequeños gestos, luego cada uno de los seis solos irá desentramando estos indicios para conformar la red de personalidades. El Leer más
  • Incendio performático +

    Hace unos días, hablando con un profesor sobre esta obra, me cuenta sobre los principios de la performance. Él se refería a que este tipo de acción artística nace cuando Leer más
  • En la cresta de la ola +

    Antes de entrar a la sala nos dan en mano un almanaque del 2013, 100% foto de almanaque, una playa atardeciendo, del otro lado el nombre de la obra y Leer más
  • Solo di sol a los idolos +

    En plena oscuridad, el ojo del público proyecta su luz. Recorre lentamente el suelo del escenario hasta amanecer sobre la pared. Apagón. El ojo, como la linterna de un policía Leer más
  • El Rastro (1) +

    Un texto para: Qué azul que es ese mar // dirigida por: Eleonora Comelli Algunas veces logro percibir el paso del tiempo sobre mi cuerpo. No llego aun a los treinta, Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA