Newsletter

Martes, 01 Octubre 2013 14:32

Desafiando la ingenua gravedad

Escrito por

 

Aparentemente, como el subtítulo de la obra lo dice, “la caída es un invento del planeta tierra”. Desde esta premisa, las intérpretes buscan explorar el nexo, siempre en tensión- reinvención-rotación-inversión, entre la caída y la flotación. 

Un viaje en y hacia el espacio. Lo circular predomina abarcando todas las direcciones, todos los ritmos. Un ánimo de unidad. La manifestación homeostática del ser. El todo se extiende ocupando cada pequeña parte de los mundos interiores. 

Al comienzo, secuencias coreográficas de dos luces en la oscuridad, hacen que apenas se perciban las sombras de los dos cuerpos humanos que hacen de soporte a esa constelación bifásica. Luego, al descubierto de la claridad, los movimientos son más bien estados de fluidez. Los cuerpos hacen sus “pasadas” como si flotaran, como si se deslizaran, haciendo sentir una paulatina circulación de energía.

Paso seguido, se abre la mirada hacia un análisis retrospectivo. Vivencias de una causa sin fin: el peso como ancla puede también dispararse como flecha. Todo depende del impulso “espacial”. De alguna conexión estelar. ¿De dónde surgen las fuerzas y direcciones del cuerpo? ¿Somos energía vs. materia? ¿Qué origen tiene el movimiento? 

Un experto galáctico (el tercer intérprete vía satelital) ofrecerá su percepción para transmitir cómo se concibe una danza en el espacio estelar: la magia de no sentir la gravedad, del peso que no lo es porque no hay tierra donde tirar cable. La desconexión del hábitat o la comunicación con cuerpos celestes o la falta de pistas donde aterrizar.

El contraste donde se siente el tipo de planeta que ocupamos se presenta entonces como caída. La inercia del movimiento. El freno. El aire cuando corremos. La presión. El músculo que se endurece por el esfuerzo. La potencia de un golpe. En síntesis, la reacción del cuerpo-materia a la atracción del movimiento-energía sobre un sustento fértil. Es que en el fondo, somos algo que nunca terminaremos de explicar. Pertenecemos a una totalidad que supera cualquier mínimo o máximo desplazamiento humano. ¿La vida satelital constituye nuestra existencia ordinaria? ¿Somos como astros terrestres desparramados sin fundamento?  ¿Qué propósito tiene el movimiento?

Un texto para: El ocaso de la causa // dirigida por: Caterina Mora

*Este comentario fue escrito a partir de la función del 17/10/2014

*Foto extraída de http://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/fotos-tierra-vista-espacio-2013/camino-de-la-luna

Ficha Técnica: En escena: Alina Marinelli y Victoria Castelvetri / Asistente de dirección: Ana Ines García / Asistente de vestuario: Estefania Bonessa / Iluminación: Aradia Reyes / Diseño gráfico + Trailer: Nacho García Lizziero / Edición de video: Javier Grufi / Colaboración artística: Fabián Gandini / Dirección: Caterina Mora.

 

Irene Claverie

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2015

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Desafiando la ingenua gravedad +

    Aparentemente, como el subtítulo de la obra lo dice, “la caída es un invento del planeta tierra”. Desde esta premisa, las intérpretes buscan explorar el nexo, siempre en tensión- reinvención-rotación-inversión, Leer más
  • La muerte y yo +

    Tomar una hoja de papel y crear un cuadrado perfecto, luego manipularlo mediante varios plegados, de esa forma se llega a un papel adivinador de la fortuna (una suerte de Leer más
  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • La bella es la bestia. Apología de la cisura. +

    Con el hígado transpirado: así está ella, así quedamos. Andrea es en sí misma una mezcla. Mezcla de Andrea la puta de ficción, con algo –mucho- de Marina Otero, su Leer más
  • No tan obvia +

    Cuando leí el texto de la obra pensé que al ir me encontraría con algo onírico y de una densidad espesa. Pero no fue así, no era tan obvia… Me Leer más
  • Identificación como distorsión o distorsión como identificación +

    En el ruido es una pieza sobre la distorsión, el movimiento reiterativo-expulsivo y el impulso adolescente que busca liberarse de mandatos sociales preestablecidos. La estética se compone de un espacio Leer más
  • Velocidad crucero +

    Los lunes a la noche en Santos 4040 se está dando Estado de Tráfico de Juan Onofri Barbato. El programa indica que se trata de un grupo permanente de experimentación Leer más
  • Todo para mi pequeño alrededor +

    I. Logramos hacernos del tiempo para ir a ver Cmmn Sns Prjct y, tal como la expectativa lo indicaba, no paramos de reír en toda la función. En la repartija Leer más
  • Apunten. Disparen. Fuego +

    Un texto para Francotiradores, de Rakhal Herrero. Francotirador es “un soldado de infantería experto en tareas de camuflaje y tirador de élite, que dispara con arma (normalmente un rifle de Leer más
  • Obscenidad femme fatale: resistencia y vuelta al origen +

    Orgía de recuerdos, amores, sexos, memorias, orgasmos y biografías, Sin sostén se presenta “desnudando nudos”. Reivindicación osada del deseo y su objeto. ¿En qué lugar de la vida se encuentra Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA