Newsletter

Martes, 01 Octubre 2013 14:54

De mujeres tribales y hábitos erógenos

Escrito por

Lo fantasmagórico y tenebroso acompañan el comienzo de la obra. La sala se encuentra llena de humo y, de repente, con la música de quien da nombre a la pieza, una luz cenital alumbra el movimiento del humo en el espacio.

Es ahí que me pregunto de donde van a salir las intérpretes, ya que no veo telón ni nada similar de donde puedan surgir directo al escenario. Hasta que otra luz me indicará su presencia: arriba a mi izquierda. Ellas marchan lentamente, desnudas, pero con las armas suficientes que necesitarán para enfrentar una lucha tanto física como existencial: rodilleras, coderas y zapatillas.

Una vez abajo, en tierra firme, serán partícipes de las recreaciones más violentas, poderosas y combativas que puedan encarnarse en el cuerpo de una mujer. Sus coreografías serán por momentos tribales, como una manada de mujeres salvajes. Desprovistas de la marca cultural de la vestimenta, sus cuerpos son abiertos a lo que de natural queda en ellos. La conexión con lo sexual: una puerta giratoria hacia la psique, una disposición genésica para la acción.

A través de movimientos exógenos-endógenos-eróticos, la potencia femenina se transporta a sus cimientos más oscuros, vedados. La profundidad objetivada de la desnudez expone a cada una a su condición animal, que es intemporal. Los comportamientos se despliegan con forma de golpes que evidencian las tensiones de la vida artificial, cultural: ¿la dominación humana es natural o social? ¿Las mujeres violan? ¿Se inmolan en el deseo que orienta sus zonas erógenas? ¿Sienten ellas algún dolor común? ¿Luchan por un objeto “feliz”?

Sentadas en sillas hechas de cinturones, símbolo de ataduras que solo se desmontan a costa de dejar el pellejo, y ajenas a cualquier elemento que pueda interferir en la comunicación de su cuerpo, ellas no dudarán de interpelar, con una mirada fija, ruda y desafiante, a quienes allí estamos observándolas para presenciar y ser parte de la fuerza ciclópea que nace (y renace) de su osada catarsis física-mental-espiritual. 

Un texto para: LA WAGNER // dirigida por: Pablo Rotemberg

Ficha técnica: Elenco: Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola / Escenografía: Mauro Bernardini /Vestuario: Martín Churba /Iluminación: Fernando Berreta / Edición y arreglos: Jorge Grela /Sonido: Guillermo Juhasz / Producción ejecutiva: Mariana Markowiecki /Asistente de producción: Angela Carolina Castro / Coreografía: Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza, Carla Rímola y Pablo Rotemberg /Asistente de dirección: Lucía Llopis /Dirección: Pablo Rotemberg.

 

 

Irene Claverie

Formó parte del Equipo Editorial de Segunda cuadernosdedanza.com.ar desde su fecha de fundación hasta el año 2015

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • ME ATRAVIESA UN RÍO +

    ¨El río era todo el tiempo, todo... ajustando todas las direcciones de sus líneas como la orquesta del edén bajo la varilla del amor… Era el amor, el río… Todo Leer más
  • La pretensión de los objetos. +

    El límite de lo inanimado, parecería ser, justamente que no puede tener movimiento propio. A su vez, no puedo pensar el movimiento de un objeto en términos que no den Leer más
  • Nube Negra, mal presagio. +

    Nube Negra, mal presagio. Por: Josefina Zuain Un texto para: Nube negra // dirigida por: Florencia Gleizer Nube Negra, mal presagio: anuncia la llegada del agua pero no en términos positivos Leer más
  • Renate Schottelius entre la "verdad" y la "ficción" +

    “La farsa de la búsqueda, un Solo de y sobre Renate Schottelius” dirigida por Paula Rosolen, constituye un interesante ejemplo acerca de cómo podemos pensar la historia de la danza Leer más
  • Los unos y los otros +

    En el 2010 el coreógrafo Juan Onofri emprende un trabajo con adolecentes de la Casa Joven de González Catán. Esto dio lugar a la gestación del grupo de investigación KM29, Leer más
  • La caída de algún imperio +

    Allá por el 2013 la obra El ocaso de la causa (dirección de Caterina Mora) ya adelantaba que “la caída es un invento del planeta tierra”. Recuerdo vagamente que la Leer más
  • “A todos les envidio particularmente algo” +

    28 de Octubre de 2016. Llego al Centro Cultural Matienzo a las 20,27 horas a ver Mis días sin Victoria. Cuando retiro la entrada para la obra veo el diario Leer más
  • En la cresta de la ola +

    Antes de entrar a la sala nos dan en mano un almanaque del 2013, 100% foto de almanaque, una playa atardeciendo, del otro lado el nombre de la obra y Leer más
  • El cielo de nosotros, los monstruos. +

    Érase un lugar desconocido habitado por seres desconocidos: nosotros. El cielo de los monstruos parece mostrarnos justamente el intervalo entre un primer y un segundo acto, es decir ese momento Leer más
  • Desacralizar la danza +

    7 sillas. Luz roja y verde. Atmósfera. Algo empieza a sonar: el murmullo, la voz de una vieja que bien podría haber llamado a un programa de radio para contar Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA