Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Domingo, 22 Noviembre 2020 17:31

No es raro, es diferente (y sonríen)

Escrito por
Por capítulos, no secuenciales, poco evolutivos. 1. De la ficha técnica intervenida En espíritus, almas y carnes: Corina Wilson. Intérprete, creación y dirección: Corina Wilson. Idea, cuerpa y técnica: Corina Wilson. Secuaz y secuaces: Corina Wilson. Culos, bíceps fuertes y tatuajes: Corina Wilson. Amistad, universidad, convivencia: Corina Wilson. Hija, madre, tía: Corina Wilson. Corina Wilson se define por ser un cuerpo colectivo que cuestiona el lugar de la autoría. Es por eso que es tan difícil hablar de ella o de ellas. Este comentario está escrito para el homenaje de Corina en la tele, o algo así. Y diré, la conozco. Probablemente vos también porque es una actriz muy importante de la historia argentina. 2. Del final: código asesino Dame un algoritmo que te mate, que te saque de línea, que te excite, que te haga subir cielos en placer y caer al lado tuyo, por error premeditado. Dame un algoritmo que te vuele la cabeza, que te haga danzar. Uno que te haga subir las escaleras esas grandes de los teatros, que te diga error no es posible, error…
Domingo, 11 Octubre 2020 12:53

Conmover al algoritmo

Escrito por
Veinteveinte La primera vez que escuché "hay que saber conmover al algoritmo" sentí ternura. Percibí su pulso vital, lo imaginé como un cachorrito que yo podía abrazar. Esa noche soñé con leones pequeños. No sólo eran tiernos, eran un peligro potencial. Su proceso de crecimiento estaba disparado. El tránsito ineludible de que devinieran un riesgo para mí había comenzado. Los abrazaba o jugaba con ellos hasta que lastimaban a Morcipan. Morcipan es mi cachorra. Quizás lo más cercano a la ternura que conozco... A Morcipan la conmueven muchas cosas. Pero creo que lo que más conmueve a Morcipan es cuando la guío en su coreografía favorita, que tanto tiempo le llevó aprender. La coreografía que conmueve a Morcipan la creamos con lo que yo llamo comandos: "patita", "la otra", "sentado", "arriba", "muy bien", "abajo", "sentado", "nariz", "muy bien", "ojo", "ojo", "muy bien", "¡súper bien!" Morcipan y yo nos conmovemos mutuamente cuando bailamos los comandos. Es importante que la secuencia de inputs sea ordenada y no presente cambio alguno. Si le digo "sentada" en lugar de "sentado", puede generarse un cortocircuito:…
Viernes, 30 Agosto 2013 01:35

RECÓRCHOLIS ASTROS

Escrito por
Introducción La danza primogénitamente es movimiento del cuerpo. Sumado a este primer y limitado concepto, se suman la música, la coreografía, la finalidad, etc… Ahora bien, al ingresar al Café Muller, espacio donde se desarrolló el primer domingo del mes de noviembre Recórcholis que dedicó su temática a los astros, este concepto se amplió: Acompañado de visuales, un set de música, y una imagen proyectada del mar con el sol detrás que parecía una tentadora foto, pero que mirándola bien, el mar tenue estaba en un leve movimiento de olas (una foto con movimientos, pero que seguía teniendo el espíritu de fotografía, el alma de algo estático que apenas con timidez daba un movimiento). Compartiendo el piso con los artistas; artistas y público. Acomodé el cuerpo y comenzó la presentación: breve resumen de lo que acontecería. Acto seguido, la luz desapareció. Nudo (descripción sucinta de las cuatro obras, por orden cronológico). I La luz volvió, en posición de escena y como cisnes que posan, los pies de las dos chicas que abrieron el ciclo de improvisaciones. A los cisnes le…
Buenos Aires, 25 de octubre de 2013 Querido Fabián, Cuando me enteré que se reponía Cartas a mi querido espectador en el Espacio Café Müller, la memoria y la espera comenzaron a hacer de las suyas: incluso ahora, a la vez que los recuerdos de ciertas imágenes y sensaciones danzan en mi memoria, la ansiedad por ver nuevamente la obra actualiza esas imágenes (que dejaron su huella) y anticipa otras en un futuro que, por definición, aun no existe. La idea de escribirte esta carta, no es muy original –aunque pensé que, sinceramente, lo era-. He visto que otros espectadores han contestado las tuyas, y me alegra. Creo que es muy difícil no caer en la tentación de hacer el comentario de este modo, y espero que las cartas se multipliquen y multipliquen con cada uno que vea la obra (¡ojalá recibas esta carta antes del domingo 3!). Retomando las reflexiones que tenía de ella cuando la vi (el 5 de abril pasado), y al observarlas a la luz de nuevas lecturas, Cartas a mi querido espectador me resulta cada…
Domingo, 28 Abril 2013 01:23

Algo me pertenece en esa obra*

Escrito por
Hoy en día, ante cualquier duda existencial y etimológica, todos recurrimos a las definiciones wikipedianas para satisfacer nuestra sed de aclarar dudas. Entonces una encuentra: “El pico, peón o trompo es un juguete consistente en una peonza acompañada de una cuerda. Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su punta, manteniéndose erguido y girando en el suelo. A lo largo de la historia su uso ha ido variando desde simple juego de niños hasta instrumento para prácticas de adivinación y chamanismo.” No conforme, una puede buscar la definición de trompo en el Diccionario Práctico del Estudiante de la Real Academia Española en la repisa de su biblioteca y encuentra: “trompo. 1 Peonza. Sabe bailar el trompo. 2 Giro de un vehículo sobre sí mismo al derrapar.” Un poco más conforme. Entonces pienso: ¿Es posible que una cualidad propia de un objeto pueda volverse adecuada a un cuerpo humano? El mismo cuerpo es ya un objeto…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • nadohombrerebobi +

    Me bajé del colectivo y salí caminando para el lado contrario. Es una práctica que me viene sucediendo involuntariamente desde que llegué a Buenos Aires y que estoy empezando a Leer más
  • Gilles Jobin y Jerôme Bel +

    El viernes 5 de agosto asistí a Coreografía cuántica, una conferencia organizada por la Universidad de San Martin. La charla constaba de dos partes: la primera, una introducción a conceptos Leer más
  • No estoy vivo +

    Imagina que mi vida se me escapa de las manos porque se disfraza de días conocidos y aproximadamente automáticos donde me creo lo que siento, veo y lo que pienso. Leer más
  • LA VIDA EN UN SENTIDO FIGURADO +

    La rayuela como todos conocemos es un juego de niños, casilleros que inician por la tierra continúan por números que van del uno al nueve y finalizan en el cielo. Leer más
  • El agua que derrama tiempo +

    En “Qué azul que es ese mar” de Eleonora Comelli, el tiempo pareciera configurarse en una duración bergsoniana, donde pasado y futuro conviven amalgamándose, confundiéndose, borrando sus límites en el Leer más
  • Crónica de una espectadora (des)obediente +

    Entramos a la sala de Café Müller con mi amiga Mailén y lo primero que observo es que hay tres grupos de sillas dispuestas para que el público se siente Leer más
  • La sombra que trota detrás de nosotras tiene cuatro patas +

    Llego al Centro Cultural Konex más de media hora antes de la hora de comienzo de la performance. Me toca hacer fila junto a los que no tienen entrada (están Leer más
  • LA VOZ DEL AMOR +

    Con una estética muy marcada, Pablo Rotemberg y las cuatro bailarinas–Ayelén Clavin, Carla Di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola- logran una prolija correlación entre música, danza y escena, puesta Leer más
  • Todo para mi pequeño alrededor +

    Todo para mi pequeño alrededor Obra: CMMN SNS PRJCT I. Logramos hacernos del tiempo para ir a ver Cmmn Sns Prjct y, tal como la expectativa lo indicaba, no paramos Leer más
  • Les Enfants d´Isadora (o la verificación de la escritura) +

    Este año, que tantas danzas vimos por pantalla y tan pocas danzas vimos en vivo... Año abierto a la investigación, año abierto (este es un deseo) a la escritura. Este Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA