Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Buenos Aires, 25 de octubre de 2013 Querido Fabián, Cuando me enteré que se reponía Cartas a mi querido espectador en el Espacio Café Müller, la memoria y la espera comenzaron a hacer de las suyas: incluso ahora, a la vez que los recuerdos de ciertas imágenes y sensaciones danzan en mi memoria, la ansiedad por ver nuevamente la obra actualiza esas imágenes (que dejaron su huella) y anticipa otras en un futuro que, por definición, aun no existe. La idea de escribirte esta carta, no es muy original –aunque pensé que, sinceramente, lo era-. He visto que otros espectadores han contestado las tuyas, y me alegra. Creo que es muy difícil no caer en la tentación de hacer el comentario de este modo, y espero que las cartas se multipliquen y multipliquen con cada uno que vea la obra (¡ojalá recibas esta carta antes del domingo 3!). Retomando las reflexiones que tenía de ella cuando la vi (el 5 de abril pasado), y al observarlas a la luz de nuevas lecturas, Cartas a mi querido espectador me resulta cada…
Domingo, 28 Abril 2013 01:23

Algo me pertenece en esa obra*

Escrito por
Hoy en día, ante cualquier duda existencial y etimológica, todos recurrimos a las definiciones wikipedianas para satisfacer nuestra sed de aclarar dudas. Entonces una encuentra: “El pico, peón o trompo es un juguete consistente en una peonza acompañada de una cuerda. Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su punta, manteniéndose erguido y girando en el suelo. A lo largo de la historia su uso ha ido variando desde simple juego de niños hasta instrumento para prácticas de adivinación y chamanismo.” No conforme, una puede buscar la definición de trompo en el Diccionario Práctico del Estudiante de la Real Academia Española en la repisa de su biblioteca y encuentra: “trompo. 1 Peonza. Sabe bailar el trompo. 2 Giro de un vehículo sobre sí mismo al derrapar.” Un poco más conforme. Entonces pienso: ¿Es posible que una cualidad propia de un objeto pueda volverse adecuada a un cuerpo humano? El mismo cuerpo es ya un objeto…
Martes, 28 Mayo 2013 00:19

Bizcooochitos ii Feeernetch

Escrito por
I. Estoy en Córdoba. En la Wikipedia, lo primero que muestra la entrada correspondiente al término Córdoba es un link y un íconito que dice “Pronunciación”. Más aaallá de todaaas otchras caracteeerísticas de esta chregiónn, la pronunciaación es un daaato fundameeeentchal. Celia lo sabe mejor que nadie, su vida atravesada por un cántico que denuncia irrevocablemente su proveniencia, es parte de los elementos que componen esta escena dándole una forma y un sentido unívoco: esta es una investigación y exposición escénica sobre la cultura cordobesa. Entendamos cultura como una cantidad notable de ritos y modos de operar colectivos, donde a partir de acuerdos, en su mayoría tácitos, se establecen convenciones que por herencia se cultivan, desarrollan, repiten y varían gradualmente... muuuuuuuuuy gradualmente... La operación colectiva será la estrategia compositiva más presente en la Villa Argüello, donde pequeñas consignas (no en el sentido escolar de pauta de trabajo, sino, según la acepción que indica que consignar es: poner en depósito una cosa, en este caso, la propuesta creativa de la directora) marcan los límites de la improvisación que los intérpretes ponen…
Domingo, 28 Abril 2013 00:03

CMMN SNS PRJCT, o la apuesta de las vocales.

Escrito por
Y aquí, surge la pregunta fundamental: ¿De quién es la propiedad? CMMN SNS PRJCT es una ¿obra? de Laura Kalauz y Martin Schick que plantea en un proceso de reflexión permanente con el espectador la cuestión de la propiedad privada en el ámbito no sólo de lo extra-artístico, sino en el interior mismo del proceso creador. (1) Apelando a cierto juego cortazariano, aconsejamos al lector que no haya asistido aún a la función y no conozca previamente de qué va la obra, leer a partir de aquí, directamente, el texto subrayado. Ahora bien, el nombre de la obra, ¿no señala ya un robo, un robo que ya fue perpetrado? ¿A dónde se llevaron las vocales? ¿Con qué llenar esos espacios, qué otras opciones son posibles? ¿Es necesario buscar un sentido a partir del más aplastante sentido común, o la obra propone un esfuerzo para pensar -al menos- el sentido común mismo? ¿Hay algo más propio que un nombre? ¿Cómo apropiar -con derecho- aquello que parece resistir ser nombrado? Evidentemente, la obra plantea innumerables interrogantes desde el momento mismo en que,…
Domingo, 28 Abril 2013 23:58

La tarea del intérprete

Escrito por
Es jueves 11 de abril de 2013 y son casi las nueve de la noche. La ciudad poblada de los, ya célebres, autos, colectivos y motos; dejan ver cual arteria colectiva, el mandato de la calle; la velocidad del afuera y la ausencia de un adentro, la naturaleza reticente de brotes hormigonados. La insistencia del trabajo mueve a quienes huyen del miedo, mientras la voluntad se confunde con esperanza. En “El Rojas”, precisamente adentro, allí; los sentidos aguardan silenciosos. Se pueden disipar y aquietar las perturbaciones irascibles, dejando anticipar un goce fugitivo y brillante como un relámpago. #1 Las nueve se hacen a punto y arriba, subiendo tres pisos por escalera, en la sala (“la cancha”) los espectadores se acomodan en orden de llegada. Suena una música calma de cellos y pianos que permite acomodarse con soltura. Sobre el escenario aguarda una persona que, a los hechos de estar en escena, permite pensar que se trata de una intérprete. Fácilmente identificable, la silueta de una persona se recorta, sentada sobre una banqueta, delante de un fondo blanco de forma rectangular…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Las memorias de la carne. Un comentario para Xenit. +

    Xenit, Zenith o Cenit: ¿cómo (d)escribirte? Me hago y le hago esta pregunta a la obra, en circunstancias de que sé que esa obra que vi, no es la misma Leer más
  • Velocidad crucero +

    Los lunes a la noche en Santos 4040 se está dando Estado de Tráfico de Juan Onofri Barbato. El programa indica que se trata de un grupo permanente de experimentación Leer más
  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • COMO UN CUENTO DE HADAS EN EL MEDIO DEL MAR +

    La presente reseña es una obra que he visto en distintos momentos y formatos, el video de un ensayo previo al estreno, también en el espacio antes llamado Zafra, en Leer más
  • Mirame +

    ¿Cómo se imprime el movimiento de los ojos en la cara?. ¿Cuál es el movimiento de la mirada?. Miramos como somos y somos como miramos, pero, acaso, ¿dónde reside el Leer más
  • Desafiando la ingenua gravedad +

    Aparentemente, como el subtítulo de la obra lo dice, “la caída es un invento del planeta tierra”. Desde esta premisa, las intérpretes buscan explorar el nexo, siempre en tensión- reinvención-rotación-inversión, Leer más
  • Trompe-la mort +

    ¿Cómo representar la muerte en escena? se pregunta el Grupo Krapp. Y en un intento de matar al autor, prefieren que otros respondan por ellos. Ellos interpretan las directivas dadas Leer más
  • Habla Casandra (igual) Horda +

    Habla Casandra (igual) Horda Veo un cuerpo intentando acomodarse, adaptarse a las grietas y deformidades del mundo. Un cuerpo disputado, violentado. Un cuerpo que se agota y cae varias veces. Leer más
  • Obscenidad femme fatale: resistencia y vuelta al origen +

    Orgía de recuerdos, amores, sexos, memorias, orgasmos y biografías, Sin sostén se presenta “desnudando nudos”. Reivindicación osada del deseo y su objeto. ¿En qué lugar de la vida se encuentra Leer más
  • La caída de algún imperio +

    Allá por el 2013 la obra El ocaso de la causa (dirección de Caterina Mora) ya adelantaba que “la caída es un invento del planeta tierra”. Recuerdo vagamente que la Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23

ESCRIBEN EN SEGUNDA