Newsletter

COMENTARIOS Y ANÁLISIS OBRAS DE DANZA

Miércoles, 30 Enero 2019 12:51

Calesita de preguntas

Escrito por
Hace muy poco que comparto esta idea muy subjetiva, que no es mía, sino de Adva, y creo que tampoco es de ella. La idea es que no estoy tan interesada en el arte sino en los artistas. Es así, que tratando de seguir esta línea, intentaré hablar de “El tango no existe” de Ollantay Rojas. En primer lugar, y abriendo polémica, no es mi interés argumentar que el tango es arte. Pero si el tango no es arte (de nuevo, para mí), debo reconocer su oficio: oficio de tomar colectivos de noche, de pagar entradas (o gorra) de milongas, de hacer sociales, de alcohol a veces. Y si hay algo que es el tango es “código de opiniones”: que la pierna así, que la torsión azá, que el cabeceo así, que el abrazo allá, que los tacos acá, que el peso adelante, que no tanto, que el básico así, que la tanda esta re buena, que la cortina es muy corta, o muy larga. Etcétera. Y si bien hace unos años que cada vez hay más adeptos que ejecutan…
“El cuerpo, que históricamente ha pertenecido a una ideología, que además se reitera en lo cotidiano como la marca de una identidad y en lo artístico como marca estética y academicista, puede apropiarse de su enunciación performativa desde una pluralidad de sentidos, géneros, sexos e identidades no nombrásemos.” (1) Una persona que se enuncia, nombra o identifica produce en ella una restricción: una identidad se mueve dentro de una libertad y una norma. El universo de esteriotipos con los que lidiamos nos limitan, modelan y potencian, paradójicamente hablando. Ciertas veces tenemos la posibilidad de abortar una identidad, para adoptar otra y asumir así nuevas características. El simple acto de cambiar de peinado podría generan grandes consecuencias que no parecen tan concretas. Puede ser también que estemos en busca de generar grandes consecuencias. Orgiología, obra de danza y performance que se presenta hoy por última vez en el marco del Festival Stgo a Mil, pero que tuve la oportunidad de ver el año pasado, me abrió la posibilidad de pensar nuevamente el cuerpo en la danza. Como cada obra es una…
Domingo, 07 Octubre 2018 13:17

Crónica de una temporalidad danzada

Escrito por
I ¿Por dónde empiezo? ¿digo Maya Ponce, Misha Gordin, Nos, Intra-Nos? ¿Cómo estos nombres se conjugan y devienen en un mismo afecto? ¿dónde empieza la danza? Primero un brote, una idea: las imágenes surrealistas del fotógrafo ruso Misha Gordin abrieron una grieta en Maya, la atravesaron hasta ser el deseo que persiste: darles movimiento con Intra-Nos, su primer obra de danza como directora. La idea fue tomando forma, los 4 cuerpos de las bailarinas la encarnaron, los ensayos volvieron real el estado onírico de las imágenes. ¿La danza ya estaba ahí en la quietud aparente de una fotografía? ¿La danza ya estaba en los ojos de Maya que se acercaron a las imágenes desde una mirada que danza? Las preguntas se abren, el abanico se despliega y pienso que el encuentro se construye desde el afecto como aquello que interpela sensiblemente; el encuentro decide y el deseo mueve. Anoto: la danza es deseo. II Después de las funciones en el teatro Machado la obra participó de la programación de Escenarias en el Centro Cultural El Sábato. Asistí a uno de…
Jueves, 20 Septiembre 2018 16:08

El vínculo: sensación de realidad

Escrito por
“¿Qué es la fisicalidad? Cuándo empieza y termina lo físico. Cómo se percibe. En esta experiencia de ser humanx, la fisicalidad pareciera revelarse como caminos y señaléticas de nuestras experiencias corporales, como una condición en la cual podemos interpretarnos y conocernos en el acto presente (…)” (1) Me pregunto cuál es mi fisicalidad como espectadora si sólo estoy sentada allí apenas moviéndome. Hay algo de la obra que despierta mi cuerpo y me entran ganas de saltar a escena. ¿“Cuándo empieza y termina lo físico” en este diálogo entre bailarinxs y espectadorxs? ¿Cómo es posible que pueda percibir su fisicalidad a distancia? ¿Son sólo cuerpos moviéndose o hay algo más aquí que se anuncia? La obra Fluctuantes -del Colectivo de Arte La Vitrina- (2) me extiende la invitación a deambular por caminos posibles de sensibilidad, revelados a través de señaléticas construidas desde el cuerpo. Los cuerpos que se están vinculando en las danzas, se vinculan conmigo que apenas si me muevo. La relación es una relación sensible en la que no podemos definir exactamente el qué. Y el campo donde…
Domingo, 12 Agosto 2018 15:26

El fuego que hemos construido (1)

Escrito por
The radio station disappearedMusic turned into thin airThe DJ was the last to leaveShe had well conditioned hairWas beautiful but nothing really was there. Hong Kong - Gorillaz Hay una persona sentada sobre su sillón de tres cuerpos, agobiada de mirar su celular, de chatear a desgano, de mirar publicaciones. Desparramada arroja el teléfono sobre los pies donde yace recostada. Enciende la televisión y hace un zapping sin mirar, la actividad es pasar canales a gran velocidad, apenas el sonido ya salta a la otra imagen. Decide ver una película en Nexflix. Los próximos cuarenta minutos serán dedicados a buscar una de acción, una comedia romántica, un documental, una de suspenso, al final nada. Con los pies aprehende el celular, trae las piernas sobre sí y la pantalla en la oscuridad brilla sobre su cara. En el mundo virtual casi nada ha cambiado. Nada cambió. Esa persona puedo ser yo, vos, o cualquiera de las tres ejecutantes que interpretan Asuntos que queman: El horror al vacío y al aburrimiento: el mero transcurrir del tiempo, la soledad de la introspección, de…

TODOS LOS TEXTOS EN COMENTARIOS

  • Entre la danza y la música +

    Tras ver “Recitaciones” de Edgardo Mercado volvió a aparecer en mí una gran pregunta de la danza ¿cómo es la relación entre la música y el movimiento? Una pregunta que Leer más
  • Velocidad crucero +

    Los lunes a la noche en Santos 4040 se está dando Estado de Tráfico de Juan Onofri Barbato. El programa indica que se trata de un grupo permanente de experimentación Leer más
  • Todas las luces +

    Ver no es simplemente la función de la luz pasando a través de una lente y formando una imagen en una pantalla ya sea interna (el ojo), o externa (un Leer más
  • De mujeres tribales y hábitos erógenos +

    Lo fantasmagórico y tenebroso acompañan el comienzo de la obra. La sala se encuentra llena de humo y, de repente, con la música de quien da nombre a la pieza, Leer más
  • La pintura de Dorian Gris +

    “No se puede reducir la danza a la imagen. El cuerpo es los cuerpos, todos los cuerpo que un cuerpo reescribe en cada presente. Reescribir, reelaborar, hacer un original de Leer más
  • Nacer de grande, o vencer la presencia (in)finita +

    Nosotros, en cambio vivimos las frías mansiones del éter cuajado de mil claridades, sin horas ni días. Sin sexos ni edades… Es nuestra existencia serena, inmutable; Nuestra eterna risa, serena Leer más
  • Fuera de serie +

    Ellas entran como a desgano en la escena, visten de playa pero no están tostadas. Sus mallas enterizas pasadísimas de moda marcan un estilo que no sabemos bien a qué Leer más
  • Amar como animales +

    El protagonista se comía la pera con extremada lentitud. Cuando el último trozo desaparecía dentro de su ávida boca, la cámara descendía y le enfocaba la nuez del cuello, que Leer más
  • Les Enfants d´Isadora (o la verificación de la escritura) +

    Este año, que tantas danzas vimos por pantalla y tan pocas danzas vimos en vivo... Año abierto a la investigación, año abierto (este es un deseo) a la escritura. Este Leer más
  • Desacralizar la danza +

    7 sillas. Luz roja y verde. Atmósfera. Algo empieza a sonar: el murmullo, la voz de una vieja que bien podría haber llamado a un programa de radio para contar Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24

ESCRIBEN EN SEGUNDA